Cómo usar tu tarjeta de crédito, qué necesitás para ahorrar y financiar tus vacaciones. Te recomendamos los siguientes episodios con grandes consejos en esta materia.
Crecer implica grandes responsabilidades, que muchas veces solemos reducir a lo económico. El correcto manejo del dinero es un desafío que nos sorprende cada día y a todos nos gustaría tener la bola de cristal que nos diga cómo organizar nuestras finanzas personales.
Este desafío se amplía aún más ante la amenaza del coronavirus que está generando una crisis global y nos obliga a cuidar nuestro dinero y postergar aquellos planes de viaje que teníamos en mente.
Algunos se hacen un Excel con sus gastos, otros usan aplicaciones y hasta hay un par que lo vuelcan por escrito. Gestionar nuestros movimientos de dinero se torna una tortura aún más grande cuando nadie nos enseñó cómo hacerlo: ni en el colegio, ni en la universidad, ni en nuestras casas.
Por eso, algunos especialistas en el tema se toman su tiempo para facilitar las cosas y enseñarles a los mortales como vos que no entienden mucho de números, ni para qué sirve, por ejemplo, una tarjeta de crédito.
Acá te dejamos tres ejemplos de podcasts sobre finanzas personales que seguro te van a venir muy bien:
1- Cómo usar BIEN tu tarjeta de crédito, de Lana & Podcast
A la mexicana Sonia Sánchez-Escuer se le ocurrió grabar un podcast sobre algo que la gran mayoría practica todos los meses: el uso de la tarjeta de crédito, un medio de pago recomendado en estos tiempos para evitar los billetes que son grandes transmisores de gérmenes.
¿Para qué sirve y qué significa hacer un buen uso de ella? La especialista se esmera en dejar claro que cada vez que usamos este método de compra, el banco nos está prestando dinero, es decir, eso puede tener un costo.
Por eso, resalta la importancia de, por ejemplo, pagar el resumen de cuenta a tiempo -ella misma relata que la primera vez que le llegó la factura de un plástico, solo pagó el mínimo. Según ella, un grave error.
Explica que, en Latinoamérica, en general, las tarjetas tienen una tasa de interés que ronda el 40% anual, equivalente al costo del dinero que se nos presta. En ese sentido, plantea que debemos hacer un esfuerzo por evitar que nos cobren ese dinero extra.
Se basa en dos conceptos fundamentales: la fecha de corte, que es cuando el banco decide que se van a realizar los flujos de dinero, y la fecha de pago, el día en que el banco define que vence la posibilidad de abonar sin ningún interés extra.
En este podcast que dura 35 minutos, Sánchez-Escuer te dará grandes consejos para que hagas un uso responsable de tu tarjeta y te sientas más independiente que nunca.
2- El ahorro, de Neurona Financiera: Finanzas personales e Inversiones
¿Cocino algo que tengo en casa o pido delivery? Ese es el puntapié que el economista Rodrigo Álvarez usa en este episodio de su listado de podcasts para hablar del ahorro.
Para alcanzar el ahorro, plantea que es necesario tener objetivos financieros. Por eso, menciona el “decálogo del objetivo”: una serie de pasos a seguir para llegar a esa meta que nos proponemos.
En primer lugar, explica que es importante tener un objetivo claro. Cuidado, no hay que confundirlos con los sueños. Tienen que ser cosas concretas. Por ejemplo, “quiero ahorrar $10.000”. Entre otro de los puntos, destaca el de definir una fecha límite para alcanzar lo propuesto. Y la lista continúa.
Álvarez sugiere separar el dinero que uno quiere ahorrar a principio de mes, y no a fin de mes porque, según dice, el ser humano tiende a gastar todo lo que tiene.
Por otra parte, aconseja guardar la plata en dólares, y no en la moneda local, al menos si se trata de las monedas de la región que están expuestas a altos índices de inflación.
En un podcast que dura apenas un poco más que 20 minutos, el especialista en economía te dejará importantes lineamientos para alcanzar, paso a paso, el ahorro.
3- Cómo viajar sin endeudarse, de Así Vivo Mejor
La coach financiera Yezmin Thomas explica en este podcast cómo hacer para financiar el viaje de tus sueños y plantea una serie de consejos indispensables para lograrlo. Aunque en este momento las fronteras del mundo están cerradas y no es posible subirse a un avión, por qué no planear algo para el futuro.
“Seguramente te ha pasado que terminas haciendo planes después de cenar con amigos o familiares de irte de vacaciones a algún sitio”, plantea en un primer momento.
Por eso, señala una serie de puntos importantes a tener en cuenta para planear un viaje. Como paso inicial, plantea como una obligación saldar las deudas y ahorrar plata.
“Hay que tener dinero en efectivo, nada de los puntos que me da la tarjeta”, comenta.
Como segundo paso, insta a los oyentes a dejar de compararse con sus amigos, que en muchos casos hicieron viajes extravagantes que uno mismo no puede pagar.
El listado de recomendaciones continúa y Thomas habla no solo desde su expertise, sino también desde la experiencia. Pareciera que para planear un viaje es necesario escuchar este podcast que dura apenas unos siete minutos.
1 comentario
Hay un podcast muy bueno sobre finanzas personales y que es Argentino. La vida y el dinero se llama, y busca enseñar todas las semanas algo nuevo sobre nuestra economía o estilo de vida