El fundador de TGA transformó a varias compañías con la inclusión de juegos en sus procesos. Cómo funciona el sector y cuál fue la clave de su crecimiento.
De ser fanático de los juegos, a desarrollarlos. De tener su viaje de egresados, a armar un tour por los medios contando su creación. De prepararse para ser tenista profesional, a crear su propia empresa de corporate gaming.
La corta vida de Tomás Giovanetti es un sinfín de historias, personas, momentos que desembocaron y se materializaron en TGA, una compañía de corporate gaming. La misma, con el tiempo, se enfocó en desarrollar “juegos para empresas con la misma modalidad de utilizar al gaming como un canal de comunicación entre la corporación y la juventud a través de la diversión”, según comparte en entrevista con POST Giovanetti.
Tras buscar en Google “cómo ganar dinero desde casa” y darse cuenta de que, con el gaming, podía hacerlo, Giovanetti se sumergió en el tema conversando con Jordi, un youtuber español experto en el tema. Junto con él, luego de varias charlas por Skype, la ayuda de varios programadores, un equipo técnico y 16.000 pesos ahorrados gracias a su experiencia en el juego Imperium (vendiendo a otros jugadores, por dinero real, las armas y riquezas que ganaba in-game) creó You Deserve, un juego que concientiza sobre el bullying y que, en las primeras instancias, vendió más de 25.000 copias a un valor de 9,99 dólares.
Y fue así cómo, con el tiempo, nació TGA. Fueron claves la llegada del apoyo económico por parte del CEO de una compañía de Oil & Gas en Medio Oriente y el sostén emocional de varias personas cercanas, como su amigo Nicolas Tibaudin, actual Director Comercial de TGA, y su novia Agustina, según describe, uno de los principales motores de su crecimiento.
Hoy, la compañía, cuenta con una gran cartera de clientes con marcas como Telefónica, 47 Street, la Cámara Argentina de Mineros, la Asociación Argentina de Polo (desarrollando el primer juego de Polo del mundo con más de 60.000 usuarios), La Cabrera, entre otros.
A continuación, la entrevista con POST:
¿Qué es el corporate gaming? ¿Qué son los juegos de marca?
El Corporate Gaming se divide en dos secciones. Por un lado, Branded Games, donde a través del advergaming realizamos videojuegos para conectar los valores y atributos de un producto o marca con sus audiencias. Y, por otro lado, lo que creemos que nos va a potenciar a futuro, los Training Games, que tienen sus bases en la gamification. Diferente a los e-learnings y las plataformas de gamification, nosotros creamos, a través de estos videojuegos, plataformas interactivas para entrenamiento, optimización de procesos intra-empresas en temas relevantes como compliance y safety measurements y finalmente para la evaluación de estos resultados a través de la diversión.
¿Hoy las empresas deciden gamificar sus procesos o todavía se muestran reacias a este tipo de incorporaciones? ¿Cómo llegan a ellas?
El mundo corporativo está incorporando el gaming a sus procesos de manera progresiva. Vemos muchas oportunidades y problemáticas que podemos resolver mediante los Training Games. Por ejemplo, un retailer con sucursales de todo el país trae a sus empleados a hacer workshops en Buenos Aires para formarlos.
Entonces les diseñamos un juego donde volcamos los mismos contenidos que dan en esas clases (que son un embole), con mucho menos costo y mucho más engagement. El juego les da un motivo para aprender.
Yo siempre digo que no se trata de aprender jugando, sino que la clave del aprendizaje está en jugar y divertirse. Para evaluar si aprendieron o no, estamos nosotros.
¿Qué tienen en cuenta para la elaboración de un juego para una marca (ya sea para publicidad o para gamificar sus procesos)? ¿Cómo es el proceso de elaboración?
A la hora de elaborar un juego, solemos hacer una investigación exhaustiva de la empresa, su mercado y sus weakspots. Luego, comenzamos con reuniones de trabajo en conjunto mediante nuestro equipo y alguien designado por la empresa de su lado para entender el contenido.
De esa manera, podemos analizar la problemática a resolver en detalle y llegar a la mejor propuesta posible. Para esta etapa nosotros utilizamos consultores que nos ayuden a entender los distintos contenidos que las empresas proveen.
Con todas las partes de acuerdo, firmamos el contrato y comenzamos el proceso de desarrollo con nuestros programadores y diseñadores. Creemos firmemente en las relaciones con nuestro cliente, manteniendo conversaciones constantes y actualizaciones a lo largo del proceso.
Con el juego terminado, se hace un lanzamiento de prueba (beta) para que el cliente pueda decidir si necesita algún cambio o está listo para ser lanzado oficialmente al mercado, o en su compañía. Por último, brindamos un servicio de mantenimiento post desarrollo en el cual le brindamos todo tipo de soporte a la empresa y también reportes de información semanal, mensual y de resultados.
¿Cuáles son las principales claves que permitieron el crecimiento del negocio?
Yo creo que nuestro enfoque siempre estuvo puesto en la tendencia mundial de utilizar la tecnología móvil para solucionar todo tipo de problemas por parte del usuario. Por otro lado, nuestras plataformas son fácilmente escalables y replicables lo cual facilita mucho los tiempos, costos y procesos. En el gaming no solo transmitís un mensaje, sino que, como es interactivo, podés recopilar un montón de información.
Hoy en día, enfrentando una crisis mundial como la del Covid-19, nosotros nos encontramos en un escenario de grandes oportunidades para cada una de nuestras líneas de negocio, desde las celebridades, quienes tienen que cancelar espectáculos y tienen que encontrar nuevos vínculos con sus fans, hasta las capacitaciones de las empresas que no pueden llevarse adelante de forma presencial, y terminando con el lanzamiento de nuevos productos de compañías que hoy en día la única forma de vender que tienen es por el e-commerce, potenciado por herramientas muy eficaces como el gaming.
¿Cómo describirías tu manera de hacer negocios? ¿Qué debe tener un emprendedor hoy para ser relevante y competitivo?
Me considero un workaholic, ambicioso y con mucho empuje. Mi forma de hacer negocios se basa en el trabajo duro y constante. Conversando con Agustina, quien también es una emprendedora innata, uno de los principales motores de mi crecimiento y más importante, mi novia, hablamos muchas veces de qué necesita un emprendedor para destacarse hoy en día.
Ambos coincidimos que el destacarse se basa en dos cosas: la constancia y la astucia. Ningún emprendedor va a lograr ser competitivo en un mundo en donde la puja es cada vez mayor. La única forma de triunfar y destacarte del resto es con horas y rodeándote de la gente que maneje dominios de conocimiento que el emprendedor no tiene.
Hay que seguir siempre informándose y rodeándose de gente capaz que tire para el mismo lado. Creo yo, o por lo menos desde mi lado, ya que talento no tengo y siempre mi forma de crecer fue cuestión de esfuerzo, el emprendedor tiene que estar sacrificado al 100% con su objetivo y creer firmemente, nunca dando nada por sentado.
¿Qué oportunidades y desafíos hay en Argentina para invertir? ¿Y en el mundo de la gamificación específicamente?
Actualmente, debido a la pandemia mundial del Covid-19, estamos enfrentando muchos desafíos por la falta de presupuestos en las empresas en el país. Argentina para nosotros no es el mercado principal, ni mucho menos, pero sí es una gran fuente de talento para el desarrollo. Los profesionales argentinos son excelentísimos en todo sentido.
Por otro lado, en cuanto a las compañías locales, también en esta pandemia se genera una oportunidad única para evidenciar que el home office y las plataformas tecnológicas son el futuro de nuestra sociedad. Vemos una increíble oportunidad tanto en Argentina como a nivel mundial para lograr optimizar procesos y facilitar el alcance, sin importar el lugar físico.
3 comentarios
“La gamificación se presenta cómo la vacuna más efectiva en contra de los efectos nocivos del virus sobre el compromiso y la cercanía con tus empleados”.
Y no sólo para post Covid. La Gamificación está modificando además las pautas culturales profesionales cuyo impacto en la comunicación puede asemejarse a la aparición del Power Point hace varias décadas, aplicándolo para ajustar cultura, entrenamiento y comercialización + Big Data + AI.
El Gamificación llegó para cambiarnos. Gracias Tomas Giovanetti de TGA
Felicitaciones Tomás, sos un ejemplo de la calidad técnica de nuestros talentos.
Y no sólo para post Covid. La Gamificación está modificando además las pautas culturales profesionales cuyo impacto en la comunicación puede asemejarse a la aparición del Power Point hace varias décadas, aplicándolo para ajustar cultura, entrenamiento y comercialización + Big Data + AI.
El Gamificación llegó para cambiarnos. Gracias Tomas Giovanetti de TGA
Excelente nota y sin duda que el éxito es fruto del esfuerzo y de no bajar nunca los brazos. Siempre se llega hay que tener constancia y determinación.