Aunque la digitalización ya estaba en marcha en algunas empresas, la llegada del coronavirus obligó a muchas otras a acelerar su proceso para no perder competitividad.
Del dicho al hecho. La pandemia del coronavirus provocó que la transformación digital deje de ser un mero discurso y una actividad propia del futuro, para entrar en acción en muchas marcas que, obligadas por el contexto, comenzaron a activar en ese sentido.
En busca de entender la importancia que conlleva digitalizar y sus ventajas, POST entrevistó a Lorena Amarante, fundadora de The Digital Leap, consultora de marketing digital; Pablo Retes Rojas, Director Comercial Banca, Salud y Educación en Snoop Consulting; y Augusto Hachquetalepo, Gerente de Transformación Digital en SMS (‘San Martin Suarez y Asociados’) firma miembro de SMS Latinoamérica. Los expertos compartieron su opinión y las claves para encarar el proceso.
“No estar digitalizado hoy es prácticamente como no estar alfabetizado. La digitalización es sinónimo de agilidad y capacidad de adaptación. Podría decir que es el punto cero de la tan mentada Transformación Digital”, inicia en conversación con el sitio Retes Rojas. Bajo esta línea, el ejecutivo entiende que la situación actual funciona como “acelerador” y como el “empujón” que necesitaban muchos para tomar la decisión. Para él, este inicio de digitalización no es necesario que sea todo “de una vez” ya que la tecnología de hoy “permite ir haciéndolo por capas e ir sumando luego nuevos procesos y herramientas”.
Pero esta incorporación de tecnología no se da de manera solitaria. Para que sea efectiva la transformación, será necesario tener en cuenta otros puntos. Para Amarante, por ejemplo, revisar los objetivos, las estrategias, los procesos internos y las capacidades del capital humano también “son algunas de las pistas del proceso de cambio necesario para que una empresa alcance el éxito”. Así es como la pandemia -recalca- “nos ha obligado a reformular la pregunta, del por qué al cómo”.
“No estar digitalizado hoy es prácticamente como no estar alfabetizado.”
– Pablo Retes Rojas.
Las ventajas
Para entender mejor porqué es importante digitalizar el negocio, los expertos comparten a POST una serie de ventajas que se verán plasmadas una vez iniciado el proceso. Hachquetalepo, por ejemplo, remarca tres principales:
- Aumento de ingresos: A causa de una mayor participación en el sector, nuevos mercados adquiridos y/o menores costos para adquirir y mantener clientes las empresas adquieren mayor cantidad de ingresos. Esto se da en base a varios factores, pero uno de los más importantes es quebrar la barrera geográfica a partir de nuevos canales de ventas y prestación de servicios.
- Mayor ventaja competitiva: Mejores productos y/o servicios que la competencia; permite cubrir una necesidad de mercado que nadie cumple.
- Hacer más tareas, más rápido y con menos: Aumenta la eficiencia y la coordinación.
A su vez, para el ejecutivo de Snoop Consulting algunas de las ventajas en un contexto tan disruptivo son, en primer lugar, “mantener la continuidad, poder seguir operando” y, por otro lado, permitir analizar las posibilidades que trae esta crisis y responder rápidamente. “Este es el momento de revisar escenarios y proyectar, barajar teorías y descartar. Las empresas que mejor adapten su estrategia digital a estas circunstancias serán aquellas que marquen el camino y se convertirán en líderes del mercado. Los beneficios por cosechar serán los que se siembren en la estrategia”, resalta.
Cómo digitalizarse
Una vez interiorizadas las razones y las ventajas para activar el proceso de transformación digital, es momento del ‘cómo’. A la hora de dar una respuesta, la fundadora de The Digital Leap explica que,el primer paso es entender con precisión su estructura y la industria en la que se encuentra. “Asegurarse primero de contar con protocolos, la definición de qué herramientas de comunicación utilizaremos y qué canales estableceremos, qué modalidad de trabajo o reconversión de tareas para lograr continuidad y viabilidad del negocio”, explica.
En sintonía, el gerente de Transformación Digital en SMS explica que, al tener sobre la mesa el modelo de negocio, la experiencia del cliente y los procesos internos que se venían trabajando en la marca, se debe establecer una lista de prioridades. “Comenzando por listar aquellos puntos que si no se digitalizan pueden hacer que la compañía deje de operar para luego continuar identificando los puntos de mejora de mayor a menor criticidad”, comparte.
En esa línea, Rojas concluye con tres claves fundamentales a considerar:
- Adaptación: Una de las claves para no sucumbir en el intento es adaptar la cultura organizacional a los cambios. El trabajo de evangelización desde los líderes será clave para que la adopción de los nuevos procesos sea efectiva y abrazado por todos los colaboradores.
- Velocidad: La velocidad de reacción será importante, sobre todo, en todos los proyectos digitales estratégicos que ayudarán, primero, a no fundirse en la pandemia y, segundo, a avanzar en aquellos que permitirán convertirse en una empresa autosustentable en el mundo post-pandemia.
- Tolerancia: Nos ayudará a sobrellevar la frustración cuando alguno de nuestros planes fracase. Nos encontramos en una situación sin precedentes, avanzar en la reinvención digital en tiempos de cuarentena es mandatorio, pero esas pisadas deben ser planificadas y se debe ir aprendiendo de los errores. Avanzando, equivocándose, retrocediendo unas casillas, para retomar con fuerza y vigor el camino de la transformación digital.
Influenciadas por la cuarentena y en la búsqueda de mantener la competitividad, las marcas están iniciando un proceso que, indudablemente, las cambiará para siempre.
Aún no hay comentarios