5 métodos efectivos para cuidar el dinero y pagarte los estudios

Por Equipo Santander Post | 03-08-2020 | 3 min de lectura

Llega fin de mes y Martín observa sus cuentas en el banco, mira la billetera, se da cuenta que está en negativo y piensa: “¿En qué gasté la plata? Otro mes que no ahorré”. Así como él, ya sea por falta de organización, gastos innecesarios, desconocimiento de cómo administrar, muchos universitarios o estudiantes se ven imposibilitados a ahorrar. Sobre todo aquellos que estudian carreras con una fuerte carga horaria y alto tiempo de estudio, que impiden trabajar o dedicar esfuerzos a la generación de dinero.

En la actualidad, existen muchos motivos por los que las personas no ahorran o se les dificulta hacerlo. Uno de ellos es el de no conocer de manera precisa cuánto se gana y cuánto se gasta. Esto produce una fuga de dinero en compras innecesarias y de poco sentido.

Otro de los motivos, por ejemplo, es no definir metas iniciales. No planificar objetivos pequeños imposibilita visualizar el poder del ahorro, como así también modificar la manera de pensar frente a los gastos.

En el día a día, existen metodologías efectivas que sirven para ahorrar sin tener que estar a la expectativa o pendiente la mayoría del tiempo. La formación de nuevos y mejores hábitos en torno al dinero provocarán una mayor eficacia en la administración que generará, como resultado al cierre del mes, números en verde para pagar los estudios.

Método Kakebo: Nacido en Japón, este simple método se expandió rápidamente por todos los países del mundo por su efectividad. El mismo se trata de crear una agenda con el registro de todos los gastos e ingresos. De esta manera, la persona reflexiona sobre los hábitos que lleva y aprender a ahorrar y a mejorar la administración financiera. La propuesta sugiere, al inicio del mes, escribir primero los ingresos y gastos fijos y, luego, definir cuánto se quiere ahorrar. Dicha metodología es considerada en Japón como un instrumento que “favorece la tranquilidad del alma y libera energías mentales”.

Metodología digital: Este método está enfocado en indagar, conocer, buscar e implementar las herramientas digitales (y bancarias) existentes para ahorrar. Ya que el uso del efectivo está disminuyendo, una manera de ahorrar es conocer y elegir las alternativas bancarias que se acoplan a las necesidades del ahorrador. Hoy existen varios productos destinados al ahorro y a la inversión. Como un plazo fijo, una caja de ahorro en pesos (y en dólares), una inversión FIMA, entre otras. Dependerá de cada persona y su objetivo final, estudiar, indagar y elegir cuál llevar adelante.

Método Harv Eker: Esta primera metodología es una propuesta del escritor, empresario y orador motivacional T. Harv Eker que, en su libro titulado ‘Los Secretos de la Mente Millonaria’, propone dividir en porcentaje los ingresos mensuales y hacer la siguiente división: 55% para necesidades básicas y suministros, 10% para ahorro, 10% para formación y desarrollo personal; 10% para inversiones a largo plazo; 10% para ocio, entretenimiento y caprichos y 5% para donativos.

El reto de las 52 semanas: Antigua y famosa en el mundo anglosajón, esta metodología consiste en ir ahorrando y acrecentando el monto día a día o cada semana. Por ejemplo, en el primer día ahorrar un monto de pesos elegido por el ahorrador y, jornada tras jornada, aumentar ese nuevo monto con un porcentaje definido por la persona previamente. Se puede llevar a cabo de diferentes formas, empezando por el final -y ahorrando más al principio- o de manera salteada, ayudándose con un calendario para ir calculando el monto.

Método de la hucha del cambio: Para todos aquellos que diariamente utilizan el efectivo, esta metodología conocida también como “el chanchito” consiste en ubicar en una hucha o una alcancía todo el cambio que surja de las compras o transacciones habituales. En muchas ocasiones, las monedas y los billetes de menor valor son olvidados o perdidos sin aprovechar, por más pequeño sea su valor, su valía y uso.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter