Un tercio de los jóvenes son optimista con el futuro del empleo

Por Equipo Santander Post | 16-03-2021 | 4 min de lectura

La encuesta realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a hombres y mujeres de 18 a 29 años en más de 112 países muestra cómo, a pesar de la llegada de la pandemia, están comprometidos y tienen el objetivo de construir un futuro más seguro, inclusivo e igualitario.

Parece ser que la pandemia del Coronavirus no es una excusa para los jóvenes para no seguir creciendo y, sobre todo, ir en busca de un mundo más igualitario y seguro. Un informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo demuestra. En la ‘Encuesta Global sobre Juventud y COVID-19’ se entrevistó, durante abril y mayo de 2020, a 12.000 encuestados de 112 países, con edades entre 18 y 29 años, que dieron su parecer sobre su realidad.

Dentro de los puntos destacables, la mayoría de los jóvenes encuestados estuvieron a favor del confinamiento para proteger a los trabajadores y los negocios, y uno de cada cuatro realizó donaciones y participó en actividades de voluntariado en respuesta a los efectos de la crisis del Covid-19. 

Todo ello, a pesar de que, en el plano académico y laboral, según los datos del informe, su situación se ha visto afectada negativamente: El 65% declara que ha aprendido menos desde el comienzo de la pandemia, un 51% piensa que su educación se retrasará y un 9% tiene miedo de que su formación sufra o fracase totalmente.

Por otro parte, en cuanto a lo laboral, uno de cada seis jóvenes dejó de trabajar cuando empezó la pandemia, y más de la mitad de los trabajadores jóvenes han visto caer sus ingresos debido a una reducción parcial de las horas de trabajo. 

El World Economic Forum (WEF) hizo eco de la encuesta llevada a cabo por la OIT y destaca cómo más de un tercio de los jóvenes ve con optimismo el futuro, a pesar de haber sufrido más severamente algunos de los impactos provocados por la crisis del coronavirus: 

Optimismo en el trabajo

A nivel mundial, el desempleo juvenil ya era un problema antes de que estallara la pandemia, y los jóvenes de 15 a 24 años tenían tres veces más probabilidades de quedarse sin trabajo que los mayores de 25 años. Pero la crisis del COVID-19 ha empeorado la situación.

Casi una cuarta parte de los jóvenes de 18 a 24 años que trabajaban antes de la pandemia han cesado, en comparación con solo el 13% del grupo de edad de 25 a 29 años. Sectores como el apoyo administrativo, las industrias de servicios y las ventas se vieron muy afectados por los cierres de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, con una alta proporción de los trabajos temporales, estacionales y mal pagados que suelen atraer a trabajadores más jóvenes.

Más de la mitad de los trabajadores que informaron una reducción parcial en las horas de trabajo vieron caer sus ingresos, mientras que casi una cuarta parte de los encuestados que no cambiaron sus horas de trabajo también recibieron un salario menor.

El futuro optimista

Dos quintas partes de los encuestados en todo el mundo veían sus perspectivas profesionales futuras de manera optimista, y más hombres que mujeres informaron tener confianza. Un poco menos personas miraron hacia adelante con incertidumbre, mientras que el 16% expresó temor por sus perspectivas profesionales.

En medio de signos de esperanza y resiliencia, casi la mitad de los jóvenes encuestados informaron haber buscado nuevas oportunidades de capacitación y aprendizaje desde que comenzó la pandemia.

Junto con la ola de interés en desarrollar nuevos conocimientos y habilidades, el 35% de los jóvenes informó sentirse optimista sobre el futuro en algunas ocasiones, y el mismo porcentaje expresó estos sentimientos a menudo o todo el tiempo.

Los jóvenes argentinos

Específicamente, los jóvenes de Argentina se los consideran entre los más emprendedores de la región. En esta ocasión, una encuesta realizada por Santander entre más de 1.000 jóvenes, determina un fuerte optimismo en relación a su futuro. (conocé más detalles del informe aquí)

El mismo sostiene que los argentinos son los que tienen el panorama más esperanzador, ya que un 82% de ellos tienen el propósito de emprender y sólo un 18% bajó sus expectativas a partir de la pandemia. A su vez, un 71% espera tener una mejor situación económica que sus padres.

Y si bien algunas de las crisis ya existentes se profundizaron con la llegada de la Covid-19, los jóvenes se tienen fe. Contra todo pronóstico, es inferior el porcentaje que se siente parte de una “generación perdida” (24%) al de los que no se identifican con tal etiqueta y tienen esperanzas sobre su futuro (34%). Si se trata de Argentina, la diferencia se agranda aún más: hay un 48% que no cree estar bajo ese paraguas negativo.

Mirá la nota original en Santander.com 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter