Cómo y por qué convertirse en uno de los mejores lugares para trabajar para mujeres

Por Equipo Santander Post | 13-05-2021 | 5 min de lectura

En una nueva edición del ranking de Great Place To Work (GPTW), Santander está entre los primeros en la oferta de espacios de trabajo igualitarios. Cuáles fueron las iniciativas y propuestas clave para alcanzarlo. 

La equidad de oportunidades dentro del universo laboral es un tema candente en los últimos años, empieza a reflejarse en los números.. Según conclusiones del Total Remuneration Survey 2020 de Mercer, una consultora global de recursos humanos, en Argentina creció la participación de las mujeres en todos los niveles de la organización en 2020 en comparación al último estudio similar, en 2012. 

Entre los datos, por ejemplo, en el puesto de CEO un 9% son mujeres, mientras que en 2012 esta cifra era del 3%; en nivel de Dirección hay un 21% de mujeres y en 2012 había un 12%; en 2020 hay un 29% de mujeres en el nivel de Gerentes mientras que, ocho años atrás, había un 13%. A su vez, otro relevamiento sobre diversidad e inclusión en las empresas en Argentina de Mercer, sostiene que para el 71% de las compañías, la paridad de género es un tema que está presente en la agenda.

En busca de conocer y estudiar desde adentro cómo se desarrolla esta equidad en sus espacios de trabajo (más allá de la contratación), las empresas participan del ranking ‘Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres’. A través de la metodología de Great Place to Work (GPTW), -aplicada por más de veinte años en más de 60 países en todo el mundo- se conoce y determinan cuáles son los mejores lugares para trabajar. 

Santander, en el top 5

En la edición 2021, Santander se posicionó en el cuarto lugar como una de las ‘Mejores Empresas para Trabajar para Mujeres’. ¿Cómo lo logró? Superando, primero, los dos criterios que propone GPTW. El primero, que la empresa tenga como mínimo un 20% de dotación de mujeres en la composición de su dotación. En su caso, Santander posee un 48% entre sus más de 9000 personas en su personal. El segundo, haber alcanzado el mínimo de 70 puntos porcentuales de percepción positiva en la encuesta de clima laboral, tanto en el total de las respuestas como en la demografía de mujeres.

“Este reconocimiento valida el camino que estamos transitando en materia de género y diversidad. Vamos a seguir trabajando para ser un equipo más diverso e inclusivo, ya que la diversidad nos enriquece y nos hace mejores. Todo el comité de dirección de Santander está alineado a esto y el modelo de liderazgo al que aspiramos tiene a la diversidad como eje central para su implementación”, dice Veronica Climent, Directora de Gestión de Personas y Seguridad en Santander Argentina.

Otro punto para destacar que permitió a Santander ser elegido en el cuarto puesto fue la proporción que existe en la cantidad de hombres y mujeres en sus cargos de conducción. Entre las 1775 personas que cuentan con gente a cargo o posiciones de liderazgo, el 35 % está ocupado por mujeres. Silvia Tenazinha, Gerente Principal de Banca Comercial; Verónica Climent, Gerente Principal de Gestión y Desarrollo de Personas; Adriana Moreyra, Gerente Principal de Auditoría; y Daniela Castaldo, CEO de Santander Asset Management (SAM), son algunos casos ejemplares. 

Accionar para mejorar

Otro de los componentes esenciales que se miden en  ‘Mejores Empresas para Trabajar para Mujeres’ es la percepción de las personas a través de la cual se miden las experiencias de confianza y el logro de su máximo potencial humano sin importar quiénes sean ni qué lugar ocupen en la organización. 

También se consideran las experiencias diarias de las personas respecto de cómo se viven los valores dentro de la organización, la posibilidad para aportar nuevas ideas y la eficacia del liderazgo en el día a día. Este mismo análisis se replica para el colectivo específico de mujeres.

Santander cuenta con numerosas iniciativas que fomentan un espacio de trabajo que da la libertad a su personal a expresarse y explotar al máximo sus habilidades. Por ejemplo, durante el 2020, se crearon distintas comunidades: de género, LGBTIQ+, vulnerabilidad socioeconómica y discapacidad; que están compuestas por personas de distintas zonas geográficas y roles. Su objetivo es la de visibilizar, conocer y aplicar lo aprendido, y abordar problemáticas referidas a cada una de ellas.

Hacia la reducción de la brecha de género en el ámbito laboral, Santander también impulsa becas como las ‘Santander Women | W50 Leadership- London School of Economics’ que, en colaboración con ese prestigioso centro de estudios, realiza su aporte para potenciar el liderazgo femenino en entornos profesionales y así contribuir a avanzar hacia una sociedad igualitaria.

En busca de mayor equidad en el mundo IT, promueve el desarrollo profesional de mujeres dentro de Santander Tecnología y con la premiación a iniciativas como Ada ITW, un proyecto que empodera a mujeres en tecnología y que fue galardonada en el ‘Santander X Tomorrow Challenge’. Por último, también, a través de su sección ‘SuperClub Comprometidos’, visibiliza el trabajo de mujeres emprendedoras que realizan productos de triple impacto. 

Con decisión, acción y compromiso, las empresas aspiran a formar parte de los mejores lugares para trabajar, para todas las personas.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter