4 apps claves para mejorar la producción de tu campo

Por Equipo Santander Post | 28-12-2021 | 8 min de lectura

Con el paso del tiempo, cada vez más innovaciones llegan para simplificar, acelerar y garantizar el trabajo del sector agropecuario. La historia de cuatro aplicaciones que ofrecen soluciones que contribuyen en el sector.

Sea el sector que sea, la tecnología sigue desarrollando y ofreciendo soluciones que impactan cada día más. El campo no es la excepción y, con el tiempo, obtiene más alternativas y propuestas que ahondan en sus tierras. 

“Los cambios en la tecnología no se detienen desde hace siglos, la humanidad desarrolla continuamente nuevas herramientas y procesos para cubrir sus necesidades. En ese universo naturalmente está el campo en todas sus dimensiones, y no hay elementos que permitan avizorar algo distinto en este sentido” cuenta a POST Juan Pablo D´Amico, especialista del INTA Hilario Ascasubi.

Los desarrollos tecnológicos se van implementando en cada área del agro y varían significativamente en base a sus objetivos finales. Para Santiago Arias, responsable comercial SIMA Argentina, el campo es “un gran implementador de tecnología y en todo sentido, desde implementos autónomos hasta semillas modificadas genéticamente”.

Sobre lo que vendrá, más allá de las innovaciones actuales, Hernán Alejandro Mora, representante comercial de Xarvio, comparte que los robots, las máquinas autónomas, los drones y los sensores e IoT son “todas realidades incipientes que, como la biotecnología en los 90, van a cambiar la forma que conocemos de hacer agricultura”.

Sumada a estas, Arias comparte que, lo que llegará y muy pronto también, será el Big Data “que permitirá la trazabilidad y apunta a dar información al consumidor, cada vez más ávidos de saber que están comiendo”. 

Sobre sus funciones D’Amico afirma que habrá “mayor automatismo y control” pero aclara que la limitante para el país “va a estar dada por la conectividad a campo y por la compatibilidad entre componentes de distintos fabricantes y países de origen”. 

Las Apps

La multiplicación y el acceso a mayor y mejores smartphones fomenta el desarrollo de aplicaciones que aportan soluciones de diversos tipos. POST seleccionó tres de ellas y revela sus historias, para qué sirven y cuáles son sus aportes y beneficios:

Las ‘Criollo’

Frente a una necesidad es que nació la primera versión de ‘Criollo’. En la localidad de Hilario Ascasubi -una zona con mediano desarrollo tecnológico y con gran influencia de la horticultura- las máquinas pulverizadoras no cuentan con más elementos de control que el manómetro. Como inspiración, de la mano del INTA y Juan Pablo D´Amico, surgió ‘Criollo’, una aplicación de medición y cálculo destinada a las pulverizadoras de barral para cultivos bajos (la pulverizadora estándar). “La inspiración es básicamente la necesidad que había de que los operarios pudieran realizar una adecuada calibración de la máquina conociendo in situ todas las variables” revela su fundador.

Su creación, produjo la necesidad de seguir buscando soluciones y ampliar la “saga”. Por eso, en pocos meses, se realizó una actualización de ‘Criollo’ que incorporó un calculador de mezclas. “Básicamente es una utilidad que permite calcular la cantidad de cargas de tanque que se necesitan para hacer una labor determinada y la cantidad de insumos que hay que agregar para respetar la dosis prescrita. Genera un reporte de la prescripción y permite compartirlo” detalla D´Amico.

Luego de este desarrollo, que implicó un gran avance porque permite mantener una diálogo preciso e inequívoco respecto de cada aplicación entre el productor o responsable técnico y el operador de la máquina, se desarrolló luego ‘Criollo Atomizadores’, orientada a máquinas hidroneumáticas usadas en cultivos arbóreos (fruticultura, citricultura, olivicultura, viticultura, entre otros) y, un año después, ‘Criollo Mochilas’, una aplicación que permite la calibración, verificación y el cálculo de las mezclas en las mochilas pulverizadoras. Hoy las tres App Criollo superan las veinte mil descargas, con más de cinco mil usuarios activos.

Campero

Fomentada por el INTA también, luego de la experiencia de la saga criollo, D´Amico, junto a la institución, lanzó ‘Campero’, otra aplicación que permite calcular los principales parámetros de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras

El especialista remarca que el diseño y desarrollo de Campero “estuvo centrado en poder calcular los principales parámetros de operación y verificar las prestaciones para eficientizar al máximo cada etapa del proceso”.

Entre los beneficios sostiene que “permite tomar decisiones a partir de facilidad para realizar los cálculos necesarios a la hora de fijar los parámetros de operación. La simplicidad del sistema le permite también ‘jugar’ con las variables, simular diferentes seteos del equipo y ‘ver qué pasa si cambio’”.  Otra de las ventajas -aclara- es tener la certeza “de que se sale a trabajar sabiendo cómo funciona la máquina, a partir de contar con las herramientas de cálculo y diagnóstico para verificar las prestaciones de los equipos siguiendo criterios normalizados”.

“Una App muy completa que abarca prácticamente todas las modalidades de siembra en línea. Sigue la lógica de Criollo: Seteo de la máquina, verificación de prestaciones y calculador de insumos”, cierra uno de sus creadores.

SIMA

Corría el año 2010 cuando los estudiantes de agronomía de la UNR, Mauricio Varela y Geronimo Oliva, estaban haciendo un curso de ‘Manejo Integrado de Plagas’ donde debían registrar datos a campo de un lote de soja y, luego de finalizar el ciclo del cultivo, presentar los resultados de los monitoreos. Cuando se juntaron a armar el informe se dieron cuenta de que, muchas de las anotaciones, con el tiempo, se habían perdido. 

Fue así como, con ese disgusto, se les ocurrió crear un espacio donde quede digitalizado para que el informe final se vaya armando a medida que se tome el dato. Oliva se une a Andres Yerkovich (su roommate en Rosario y en ese momento estudiante de Ingeniería en sistemas) y comenzaron juntos a desarrollar en Android. 

Finalmente, con el nombre SIMA, nace la plataforma que se compone de una app para registro de datos a campo offline y web para visualizar toda la info registrada, como fotos georreferenciadas, monitoreo de malezas plagas y enfermedades, órdenes de trabajo, avances y controles de siembra y cosecha y control de stand de plantas por foto.

“La principal función es la comunicación directa de lo que está pasando en el campo entre los diferentes actores que presenta la empresa agropecuaria, ya sea desde el encargado de monitorear el lote a él gerente de producción o del asesor a él productor”, comparte Arias. 

Este último tiempo, sumaron también SIMA Harvest, un algoritmo que se desarrolló dentro del programa NASA Harvest y en conjunto con la Universidad de Maryland en donde, a través de la web de SIMA, se puede ver la estimación de rinde de soja, maíz y trigo para los lotes que tengan los usuarios cargados en el sistema.

Xarvio™

Desde Xarvio™ Digital Farming Solutions, una marca de agricultura digital de BASF, que ofrece productos digitales para el manejo agronómico de los campos, optimizando la producción de cultivos, crearon dos iniciativas claves para el campo: FIELD MANAGER y SCOUTING. “Ambas le brinda a productores y asesores una visibilidad de 360 grados y una disponibilidad 24/7 de lo que pasa en sus explotaciones y en todos sus cultivos, para poder tomar decisiones adecuadas y en el momento justo” explica Mora.

Mediante imágenes satelitales, algoritmos e inteligencia artificial, la solución asiste a productores y asesores en la toma de mejores decisiones para producir sus cultivos de una manera más eficiente y sustentable. Mora cuenta que, a través de los algoritmos propietarios de optimización, por ejemplo, “se combinan las informaciones de clima, el suelo, el estado fenológico del cultivo y variables que carga el usuario para generar alertas tempranas de aparición de enfermedades o recomendaciones de tratamiento de productos”.

Por otra parte, revela los tipos diferentes de mapas que aportan información valiosa: “Están los mapas de malezas, para ver la evolución de las mismas y los niveles de infestación durante el barbecho; de productividad, que muestran a partir de imágenes históricas de biomasa los distintos ambientes dentro de un lote para poder definir cómo trabajarlos y sin la necesidad de conocer el lote de antemano; y de biomasa actual libres de nubes, que brinda una frecuencia de imágenes sobre cualquier lote no mayor a 3 días” detalla su responsable comercial.

Como cierre, el responsable comercial hace referencia a la importancia de estas tecnologías a los protagonistas del campo: “Los productores Argentinos están a la vanguardia en lo que hace al uso de tecnologías y rápidamente adoptan aquellas que les traen eficiencias o aumentan la productividad. Estas tecnologías digitales y la agricultura de precisión claramente son un gran aporte en este sentido”.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter