Tras la implementación del programa del Banco Central para asegurar la interoperabilidad móvil, las operaciones con código QR se incrementaron. Datos y cifras del sector y las novedades para los usuarios de GetNet.
Desde diciembre del 2021, cualquier persona que tenga descargada en su teléfono una aplicación bancaria o de una FinTech puede hacer pagos con transferencias en todos los comercios del país. El Sistema Interoperable Transferencias 3.0 fue reglamentado por el Banco Central (BCRA) a fines del año pasado y desde este mes ya funciona para todos los usuarios de GetNet, la empresa de cobros y servicios de Grupo Santander para comerciantes, emprendedores y profesionales.
Al poco tiempo de la implementación del nuevo sistema, el balance fue muy auspicioso: desde el 7 de diciembre del año pasado y durante el primer mes se llevaron a cabo más de 100.000 operaciones por 300 millones en pagos, en todo el país, según el organismo regulador. Las opciones de pago siguen creciendo cómo sus operadores. En el caso de la empresa del ‘Aparatito’, ya se puede pagar de forma presencial y a distancia, a través de diferentes medios de pago como tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas prepagas y links de pago, en un solo pago o en cuotas.
La medida del Banco Central acompaña el ‘boom’ exponencial del 2020 respecto a los pagos con QR ‘genéricos’; es decir, de cada operador. En aquel año, la Argentina vio cómo este tipo de operaciones aumentaba en un 217%, según datos oficiales. El crecimiento fue mayor en el interior del país y, puntualmente, en el noroeste argentino.
Mediante Transferencias 3.0, ahora, se busca promover la interoperabilidad entre billeteras y bancos, de modo que clientas y clientes puedan pagar a un comercio utilizando el QR de otra empresa y pagar con la billetera que tenga. En efecto, la solución parece que está dando resultados, según cifras públicas y privadas.
Un informe de Quiddity, compañía especializada en investigación y Big Data, arroja que Argentina es el país que lidera el ránking de uso de billetera virtual y código QR. Y el futuro es aún más prometedor. Paralelamente, BPC Banking Technologies, organización global que brinda soluciones digitales inteligentes, identificó las tendencias de pago que se consolidarán en la región durante este 2022 y que, a su vez, representan una oportunidad para la industria financiera.
En un artículo, afirma que este tipo de pagos otorgan seguridad a los usuarios, quienes en un 78%, aseguran que en un mundo post pandémico no quieren utilizar dinero en efectivo. “La adopción de transacciones con esta tecnología seguirá aumentando y tendrá una mayor evolución en la región”, aseguran.
La ‘walletmanía’
Previo a la inclinación por los pagos con QR, se dio lugar a otro gran fenómeno en el mundo financiero: la adopción de las billeteras digitales por parte del usuario. Sin ese paso previo, no hubiera existido lo otro.
Según un estudio de la Red Link, el 72% de las personas que acceden a su cuenta mediante su celular (mobile banking) tiene descargada una billetera virtual. De todas formas, de las más de 30 billeteras virtuales que hay en Argentina no hay ninguna “ideal” que cubra “todas las necesidades”. Así lo plasma un documento de la empresa Axxiome sobre usabilidad y aportes de Billeteras Digitales clásicas y Multicuentas que funcionan en el país.
El público y sus beneficios
En este sentido, diversos usuarios se suman a la ola digital y aprovechan su funcionalidad. En base a la experiencia de Getnet Argentina, la solución de cobro para comerciantes, profesionales y emprendedores, Guillermo Bergesio, Head de Producto & Marketing de la compañía, remarca dos tipos de perfiles:
“Están aquellos que recién inician sus actividades y encuentran en Getnet un partner ideal para realizar las cobranzas y, también, muchas PyMEs que tienen volúmenes importantes de negocio y redes de sucursales y que utilizan la solución por la simplicidad de operar, la calidad de atención y los beneficios que ofrece”.
La elección de estos emprendedores por la solución Getnet no es al azar. Tiene una razón de ser que está vinculada con las ventajas que ofrece el servicio. Entre ellas, se encuentran la opción del uso de códigos QR interoperables para los usuarios que forman parte de GetNet.
“El QR es una gran oportunidad para seguir ganando terreno al efectivo y hacer crecer los pagos electrónicos. Hoy, la mayoría de los usuarios prefieren pagar con sus billeteras virtuales o apps bancarias siempre que pueden y con la implementación de QR esto ya es una realidad para los comercios que operan con Getnet”, detalla Bergesio.
Todo esto crea una cadena de nuevas oportunidades donde, según cuenta el líder de Producto & Marketing de la compañía, “los comercios de gran tamaño se acercan para darles servicios y los comercios más pequeños amplían sus opciones de aceptación”.
El futuro de los pagos en la región
Sumada a esta opción, existen numerosas tendencias que se unen a la revolución digital. Forbes Argentina compartió un estudio que revela 5 de ellas en la región que se presentan como una gran oportunidad para la industria financiera:
- Open Banking: Si bien es una tendencia global, la Banca Abierta es relativamente nueva en Latinoamérica. Países como Brasil, México, Colombia y Chile, están viendo gran tracción en este tema, con regulaciones que incentivan su uso, el cual tiene como objetivo promover un mejor acceso a productos financieros, con grandes beneficios como un menor costo en los procesos y una mejor interacción con la banca. El Open Banking también promueve la competitividad del sector y la inclusión financiera de la población desatendida.
- Consumer Experience: La velocidad y la necesidad de velocidad, es algo esencial para los consumidores hoy en día, ya que es la manera en que piden transporte, productos y servicios. En este sentido, la banca también se debe actualizar y entregar, desde la primera interacción con el consumidor, una mejor experiencia.
- Fintech: Existe una buena base en Latinoamérica para la penetración de empresas financieras-tecnológicas (fintechs), debido a la cantidad de teléfonos inteligentes que existen en la región. En Brasil, Argentina, Colombia y México se ve un gran crecimiento de nuevas startups, las cuales proporcionan nuevas formas de adquirir productos y servicios, lo que lleva a que se abran millones de nuevas cuentas y haya más personas con posibilidad de adquirir nuevos productos.
- Adopción de “la nube”: Tanto para grandes jugadores como para fintechs el foco y el interés está puesto en el Cloud. Los bancos están cambiando sus plataformas legacy y modernizándolas en la nube, y en 2022 se verá esto cada vez más. “Para las instituciones financieras el Cloud es algo fundamental. Las entidades están buscando hacer las cosas de manera eficiente y digital, con proyectos que sean rápidos de implementar en la nube y que se puedan escalar”, agrega Fernández.
- Accesibilidad: Las personas en situación de discapacidad se enfrentan diariamente a muchas dificultades, no solo en la vida real, sino que también en internet. Muchas veces los sitios web no se adaptan cuando alguien decide aumentar el tamaño de fuente, o en ocasiones las Apps no pueden ser utilizadas por no videntes. En 2022 se verá con mayor frecuencia la incorporación de herramientas que permitan a la industria ofrecer productos y servicios que interactúen de una mejor manera con todos los consumidores.
Aún no hay comentarios