Cómo crear reputación y ser un referente en tu área

Por Equipo Santander Post | 18-02-2022 | 5 min de lectura

Expertos explican qué significa tener reputación, para qué sirve y por qué es importante adquirirla para convertirse en un líder de opinión.

La reputación es el mayor activo intangible de una organización. Funciona como un filtro que distorsiona -para bien o para mal- la percepción que tienen las personas sobre cualquier acción que se lleve a cabo. Sobre esto conversa Juan Ignacio Di Meglio, Director de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, con POST.

¿Qué significa tener reputación? Según explica el especialista, es “la percepción general que tienen los públicos sobre un actor u organización”, y es algo que “va mucho más allá que lo coyuntural: se configura en la mente de las personas como una estructura cognitiva a partir del comportamiento de los actores”.

En otras palabras, todo lo que una organización o persona hace o dice puede incidir en esa construcción mental. “Si tenemos una buena reputación, la valoración que hagan los públicos sobre nuestras acciones va a ser muy distinta a la que pueden hacer si tenemos una mala reputación”, agrega Di Meglio.

Por eso -sostiene-, las organizaciones “deben desarrollarse en ambientes cada vez más hostiles, con múltiples actores que luchan por el control de discusión pública, y con nuevas agendas que emergen y condicionan su accionar -la agenda del ambientalismo es un claro ejemplo-”. Para el Director de Asuntos Públicos en LLYC, en este contexto, sin una buena reputación, las chances de poder operar con libertad son muy bajas. 

Paralelamente, Jorge Perez Ezquivel, Director de Merco Argentina, expresa a POST que la reputación es “la construcción de una identidad de valor y prestigio” desarrollada a lo largo del tiempo. ¿Cómo? “A través de hechos tangibles y comprobables”, complementa. La reputación es reconocida por empleados, relacionados y el conjunto de la sociedad.

Reputación para ser líder de opinión

Para el Director de Merco Argentina, una buena reputación posibilita un mejor desarrollo y crecimiento de la empresa o persona en cuestión, en cualquier ámbito profesional en el que se desarrolle.

Para Di Meglio, contar con una buena reputación aporta a tres cuestiones fundamentales: 

  • Brinda credibilidad: una buena reputación permite ser creíble, característica fundamental a la hora de participar en la esfera pública.
  • Disminuye el riesgo: a mejor reputación de una organización o sector, menor es el riesgo regulatorio; por el contrario, a peor reputación, mayor es la posibilidad de sufrir regulaciones que impactan negativamente en el negocio.
  • Amortigua la caída: una crisis es una situación de máximo riesgo y mínimo control, donde lo que prima es la incertidumbre. En un estado de crisis, tener un buen colchón reputacional es clave para que el golpe no sea tan duro. En cambio, si se llega a una crisis contando con una mala reputación, las chances de “sobrevivir” son muy pocas.

Beatriz Goyoaga es una reconocida periodista española, experta en política y economía. A lo largo de su trayectoria entrevistó a célebres personajes como la reina Isabel de Inglaterra, las princesas Diana y Sarah, el ex presidente de EE.UU. George Bush y Nelson Mandela. La comunicadora y conferencista internacional creó su propia agencia de noticias, Press Services, y consiguió entre sus compradores a la BBC y CNN, entre otros medios globales de renombre.

En diálogo con POST, cuenta cómo construyó su reputación a lo largo del tiempo en una profesión que, por excelencia, requiere credibilidad por parte del público para escalar en la esfera pública. Sobre esto, revela: “Mi reputación se ha basado desde el comienzo en el trabajo sostenido, hacer otros líderes y no pedir que me siguieran, dar el ejemplo trabajando a la par de todos, mantener firme valores como el respeto, la empatía, la compasión, y saber entrever trabajo con diversión o esparcimiento; y no solamente trabajo”.

“La reputación y credibilidad son primos hermanos. Un comunicador, para adquirir buena reputación, tiene que tener valores, energía vital, alegría interna y externa, y una credibilidad a prueba de hierro. Esta se adquiere como mencioné en el punto anterior”, refuerza Beatriz Goyoaga. “El hecho de tener una buena reputación me abrió puertas al mundo empresario, al mundo de la política y al mundo de los medios de difusión”, remata.

Cómo se pierde la reputación

El reconocido físico y matemático inglés, Isaac Newton, acuñó una de las frases más populares del mundo científico: “todo lo que sube tiene que bajar”. Cuando se habla de reputación, esto no siempre aplica. Sin embargo, una buena reputación es producto de un proceso que lleva tiempo construir y sólo segundos en disolverse. 

Di Meglio lo pone en palabras de la siguiente manera: “La gestión de la reputación debe pensarse no sólo desde el storytelling sino también del storydoing: las acciones deben acompañar a las narrativas y viceversa. Solo de esta forma se puede ser creíble a lo largo del tiempo”.

“La confianza sube en escalera pero baja en ascensor: cuesta mucho construirla y muy poco perderla. Es por ello que resulta imprescindible profesionalizar la gestión reputacional en las organizaciones; entenderla no sólo como una responsabilidad del área de Comunicaciones sino de toda la organización en su conjunto, desde el CEO hasta el joven profesional, pasando por todos sus departamentos”, insiste el profesional.

Por su parte, Jorge Perez Ezquivel concluye que la reputación, así como se construye, se pierde por dos motivos fundamentales: “por falta de consistencia o incumplimiento de los hechos tangibles y comprobables de los compromisos esperados de la organización o persona en cuestión”.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

LinkedIn Top Voices es un programa de reconocimiento que la red social profesional lleva a cabo para destacar a los usuarios más influyentes y activos en su red. En este artículo 5 especialistas nos cuentan sus recorridos, principales desafíos y recomendaciones para ser parte de este programa.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter