Sea el mensaje que sea, a la hora de hablar frente a una audiencia es necesario tener en claro qué se va a decir, y cómo. A continuación algunas recomendaciones para que tu idea tenga llegada.
“Las personas olvidarán lo que dijiste, olvidarán lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir“. La frase de la escritora Maya Angelou refleja exactamente lo que un buen discurso debe tener: emoción.
A la hora de hablar frente a un público, más allá de las palabras, la forma en cómo se comunica es fundamental. De acuerdo al ‘cómo’, el speech y sus palabras lograrán un mayor alcance y engancharán, atraparán y emocionarán a la audiencia.
¿Existe una técnica que asegure que el mensaje que queremos transmitir sea el mismo que el público interpreta? Gerry Garbulsky, director de las Charlas TED en Español, cree que, para lograr la ejecución de un buen discurso, la preparación es fundamental.
A continuación, 7 claves fundamentales para preparar un buen discurso y hacer que las personas recuerden no solo recuerden aquello que el speaker dijo, sino también, lo que les hizo sentir:
1 – Buscar una idea que te importe
Para Garbulsky, encontrar una idea que ilustra la esencia del discurso es lo primero y principal. “No puede darte lo mismo. Tiene que ser algo que ames, o te de bronca y odies, o te ponga feliz, o te ponga triste. Puede ser lo que quieras, pero tiene que ser importante para vos”, explica el especialista en oración. En sintonía, agrega que por más que la persona sea un buen orador, si no hay una idea, “se transforma en un vendedor de humo”.
2 – Hacer la idea propia
Evitar caer en el lugar común de la repetición o imitación sin sentido es uno de los principales puntos a tener en cuenta por los expertos. Para el especialista de TED, es indispensable entender cómo la idea elegida atraviesa al propio cuerpo y “no hablar de lo que hacen otros”. En esta línea, comparte dos preguntas que ayudan a orientar el proceso de apropiación de la idea:
- ¿Qué me hace sentir esta idea?
- ¿Por qué es importante para mí?
3 – Probar alternativas para contarla
Para combatir el riesgo de la no comprensión existe la diversificación. Para este paso es necesario tener muy digerida la idea que se busca transmitir a través del discurso. Si esta instancia está clara, entonces probar alternativas para contarla va a ser un proceso de exploración, incluso lúdico.
Para Garbulsky, puede ser más productivo probar con gente en la cual haya un grado de confianza, sean amigos o familia, o ambos, para que el pudor o los límites que automáticamente uno se pone al hablar con desconocidos, no sean una traba. “Luego, es elegir la forma que más te gusta, y trabajar a fondo en ella”, agrega.
4 – Contarla con confianza
En línea con la recomendación anterior, y lejos de lo que a veces se supone que tiene que ser una forma “correcta” para contar algo “serio”, estudios, y la historia misma, demuestran que los discursos más personales que simulan una charla entre amigos, o pares, son los discursos que más llegada tienen a sus públicos.
“Hay que imaginar estar charlando con tus amigos en una sobremesa, en confianza y con intimidad. Son estas las charlas que más impacto tienen”, expone el experto que lleva más de 12 años preparando oradores en TED.
5 – Usar tu propia voz
La contracara de ser auténtico es ser falso. Y la falsedad proviene del intento de ser algo que no se es realmente. “No hay que replicar algo que no es naturalmente tuyo. No hay que intentar parecerse a otros. Hablá como hablás vos, porque si hablás como alguien que no sos, la gente se va a dar cuenta”, comparte Garbulsky, y asegura que es solo el orador que cuenta algo de una manera genuina aquel que puede llegar a su audiencia y lograr que “la semillita de esa idea germine en otras mentes”.
6 – Practicar
Para el también fundador de “El Mundo de las Ideas”, la práctica juega un papel clave en el asentamiento de los conceptos y la estructura que hacen al discurso. “Para asegurarte de dar un buen discurso, y poder disfrutar de darlo, es necesario practicar”. En esta línea, resalta que se puede incluir, en este ingrediente, la posibilidad de improvisar, ya que para poder interactuar y tomar lo que sucede en la audiencia al momento de dar el discurso, es “indispensable tener aceitada la estructura, y establecido el ritmo (en otras palabras: los cimientos) del discurso”. “Mientras más corto el discurso, más práctica tiene que haber de por medio”, remarca el Garbulsky.
Santiago López Navia, director del máster en Retórica y Oratoria de la Universidad Internacional de La Rioja, asegura que ensayar es, además, la única manera de vencer los miedos al hablar en público. “Realizar un curso sobre oratoria ayuda a identificar los puntos fuertes, y las áreas de mejora, pero sin la práctica continua, no se mejorará”, revela el experto, que recomienda grabarse, tanto en audio como en vídeo, y prestar atención, y registrar, elementos como la entonación, el tempo, los movimientos y la intensidad a la hora de comunicar una idea.
Por otro lado, Mónica Pérez de las Heras, directora de la Escuela Europea de Oratoria, incide en que hay que ser constante y persistente para mejorar: “Escucharnos y vernos una y otra vez es la única manera de acostumbrarnos a nosotros mismos y avanzar”, concluye.
7 – Disfrutar
La última recomendación, y a menudo la que más se olvida, es darse el permiso de disfrutar del momento. Por ser importante no tiene que ser rígidamente serio. Análisis hechos por TEDxRíoDeLaPlata revelan que las charlas más exitosas son aquellas en las que el orador disfrutó más dándola.
Para Garbulsky, la capacidad de la gente de contagiar lo que siente a través del uso de la palabra es una de las tecnologías más antiguas, pero más efectivas, del ser humano, para transmitir mensajes. “Lo que cuentan los oradores, más que historias y vivencias, son ideas. Obviamente usan sus historias y sus vivencias al servicio de esas ideas, para que ojalá esas ideas puedan crecer también en la mente de la gente que los escucha”, reflexiona.
Con estos consejos, los expertos revelan la receta perfecta para dar un speech ideal donde no solo exista técnica para darle forma y estructura, sino también vida y color para llegar al corazón de cada uno de los oyentes.
Aún no hay comentarios