Ciudades Inteligentes, los detalles de la revolución tecnológica del mundo

Por Equipo Santander Post | 25-07-2022 | 6 min de lectura

Cada vez son más los gobiernos que comienzan a indagar, desarrollar y promover ciudades inteligentes. El presente lo pide, el futuro lo necesita. Expertos revelan a POST cómo se componen y se desarrollan.

El avance urbano de las sociedades genera la necesidad de soluciones más complejas, rápidas, tecnológicas, sostenibles y sustentables a largo plazo. Para lograrlo, son claves la eficiencia energética, una mejor calidad de vida y el impacto positivo en el medio ambiente y la economía de sus ciudadanos.

Según la ONU, para 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en conjuntos urbanos. En este sentido, y con base en los números planteados por la ONU, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó que si no se genera un avance en las soluciones para la superpoblación citadina, para 2050 el crecimiento económico y demográfico tendrá un impacto medioambiental y social sin precedentes.

La solución de hoy a la problemática del futuro

No son autos voladores, ni espadas láser como en una película de George Lucas. La solución que se comienza a trabajar hoy para adelantarse a los problemas del futuro son las ciudades inteligentes. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una Smart City coloca a las personas en el centro, incorpora nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión urbana, y busca alcanzar un desarrollo integrado y sostenible para que las ciudades se vuelvan más innovadoras, competitivas y atractivas. Como conclusión, se trata de la tecnología al servicio del ambiente sostenible y sustentable.

“La ‘inteligencia’ de las ciudades se destaca frente a las ciudades convencionales respecto a las metodologías y dinámicas para la resolución de problemáticas y desafíos concretos que proponen las ciudades actuales”, explica Carolina Tkachuk, Directora Operativa de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA) y agrega: “una ciudad se vuelve más inteligente en la medida en que sea capaz de generar un proceso de Transformación Digital al interior de su gestión, mediante la implementación de un conjunto de tecnologías específicas, conocidas como tecnologías exponenciales”.

Según el informe elaborado por Wunderman Thompson en 2021, la situación en América Latina aún refleja grandes márgenes para crecer en materia de ciudades inteligentes. Solo Medellín, Buenos Aires y Ciudad de México estuvieron entre las ciudades latinoamericanas más destacadas en el Smart City Index 2020 que realizó el Instituto para el Desarrollo de la Gestión.

Características de una Ciudad Inteligente

El IESE Business School de España desarrolló un informe que indica nueve indicadores claves para aportar inteligencia al desarrollo urbanístico:

  1. Cohesión Social
  2. Incentivos a la economía local y el estímulo al emprendimiento
  3. Una mayor intervención estatal para gestionar los recursos bajo una ética transparente.
  4. Capital humano con foco en promover educación de calidad y cultural.
  5. Movilidad urbana eficiente.
  6. Desarrollo comunitario para generar sentido de pertenencia de la población.
  7. Responsabilidad ambiental.
  8. Formar parte de planes estratégicos de turismo para el reconocimiento entre ciudades.
  9. La tecnología como insignia para dar soluciones a todas las problemáticas.
  10. Planificación urbana para mejorar la conectividad e infraestructura de los barrios.

“Migrar de una gestión tradicional a una gestión inteligente y sostenible de las ciudades hoy ya no es una opción, sino una necesidad, la ciudadanía exige transparencia, eficiencia, agilidad, un enfoque sostenible y la tecnología está atravesando todos los aspectos de nuestra vida (educación, trabajo, forma de relacionarnos, comprar y vender) y las ciudades son el reflejo de la vida de las personas, por lo que estos cambios tienen un reflejo directo en las urbes”, indica Lucía Bellocchio, Fundadora y Directora Ejecutiva de Trend Smart Cities.

La pandemia fue una de las impulsoras de las ciudades inteligentes como consecuencia de los cambios de rutina y la necesidad del balance en la calidad de vida. Por ejemplo, el uso de la bicicleta es una de las claves de las smart cities que requiere de planificación urbana, tecnología adaptada al transporte y genera un impacto positivo al medioambiente.

Medioambiente y ciudadanía: dos claves

Como indica el informe de Wunderman Thompson, en los primeros meses de pandemia se multiplicó el uso de la bicicleta en las principales capitales del mundo: Londres (+120%), Berlín (+76%), Nueva York (+34%) y Barcelona (+32%); y en Argentina, las ventas de bicicletas llegaron a superar las 100.000 unidades por mes.

La sostenibilidad constituye uno de los ejes sobre los cuales nace, se fundamenta y tienen sentido de ser las ciudades inteligentes. Energía LED, sistemas de sensorización para la gestión de residuos urbanos y la gestión del tránsito son algunos de los ejemplos. 

En esta planificación, la economía circular juega un rol clave, así como la tecnología al servicio de la naturaleza. En una ciudad del futuro -pero también del presente- la mente digital e innovadora se convierte indispensable.

“Las diversas tecnologías e innovaciones de impacto sostenible varían de acuerdo a los recursos existentes y a las necesidades de cada ciudad: desde la implementación de paneles solares para la generación de energía de manera sostenible, en espacios públicos y en edificios gubernamentales, hasta la utilización de energía Led en la ciudad, sistemas de sensorización para la gestión eficiente de residuos urbanos y para la gestión del tránsito, están entre las más relevantes”, señala Tkachuk.

La posibilidad de mejorar el medioambiente no solo está ligado a la política pública, la planificación del desarrollo urbano y la tecnología aplicada; también se relaciona con el rol del ciudadano en las ciudades. Las casas inteligentes son una realidad, aunque aún hay un largo camino para trabajar.

“El ‘smart living‘ es uno de los ejes de las ‘smart cities‘ y hoy existen muchísimas soluciones que nos permiten llevar este enfoque a nuestros hogares y a nuestra forma de vivir. Podemos pensar desde sensores para medir o mejorar la calidad del aire, cargadores de auto eléctrico, paneles solares que nos permitan generar nuestra propia energía, iluminación inteligente que podamos manejar desde nuestros smartphones o asistentes virtuales de lo que nos falta en la heladera”, ejemplifica Bellocchio”.

Poco a poco, las ciudades inteligentes comienzan a tener una mayor implicación sobre cómo adecuar y unificar la tecnología con la sociedad. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Digitalizar la empresa fomenta numerosos beneficios clave para su crecimiento. La conectividad ofrece oportunidades organizativas y culturales y está, cada vez más, ligada al modelo de negocio. En qué consiste y cómo desarrollar un proceso de transformación digital clave para tu marca.

Innovación 5 min
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter