Las personas de entre 18 a 26 años ingresan al mundo laboral e imponen nuevas reglas y aspiraciones. Qué pretenden del futuro los jóvenes que nacieron después de la mitad de la década del 90.
La generación Z o generación Centennial está conformada por aquellas personas que nacieron a partir de 1996 y que tienen hoy entre 18 y 26 años. La aparición de esta nueva generación se da, justamente, por diferencias disruptivas con las anteriores. Los centennials son los hijos de la tecnología, a diferencia de sus antecesores, los millennials, que nacieron en el mundo analógico y debieron adaptarse, de manera progresiva, a la revolución digital.
Según Iñaki Ortega, director de la universidad española Deusto Bussiness School y autor del libro “Generación Z”, los miembros de esta generación nacieron con internet como su principal fuente de información. El uso de la tecnología es permanente y aparece en toda relación social, laboral o cultural e incluso como herramienta prácticamente única de aprendizaje.
Esto define, en consecuencia, la segunda característica de esta generación: todos los centennials se perciben autodidactas. La mayoría de ellos aprenden a través de internet y se desenvuelven bajo el lema del “DIY” es decir, “Do it yourself” o “Hágalo usted mismo”. Ahora bien, ¿cómo se introducen estas particularidades en un mundo laboral diseñado por y para generaciones anteriores?
La generación centennial ya comenzó a formar parte del staff de empresas y organizaciones, impartiendo en ellas aspiraciones profesionales sustancialmente diferentes a las de sus antecesores: no busca convertirse en jefe de una entidad, sino ser jefes de sus propias vidas y libertades. Y hay estadísticas que así lo reflejan.
La consultora argentina Combo, junto a partners como Bumeran, Zonajobs, Konzerta, Multitrabajos y Laborum, realizó la encuesta “Centennials 2022” a integrantes de la generación Z. Durante los primeros tres meses del 2022, se encuestó a jóvenes con el fin de conocer qué piensan y a qué aspiran quienes pertenecen a este rango etario.
Los porcentajes más altos de coincidencia entre todos los encuestados se dieron en dos áreas: el 91% de los centennials se perciben autodidactas y el 89% de ellos desea trabajar en algo que les permita progresar y les garantice una buena experiencia personal.
“A diferencia de los millennials o la generación X, los centennials tienen una relación muy diferente con el saber. Ellos pueden acceder a toda la información que quieran y, por ende, el conocimiento no es para ellos un parámetro que los coloque en una mejor posición frente a otros”, explica a POST Evelyn Lemcovich, licenciada en psicología, especialista en psicopatología y salud mental.
Lemcovich agrega que la misma oportunidad de poder saber sobre tantas cosas “los ubica frente a un mundo prácticamente inabarcable. Lo mismo que les permite construir un montón de lugares de llegada, se puede convertir en una ola inmensa que los termina desdibujando e inhibiendo”.
Esta cuestión también se ve reflejada en las intenciones que tienen los centennials a la hora de buscar trabajo. “Quienes lo hacen tras haber pasado por la facultad quieren pertenecer al área en la que se especializaron, marketing, finanzas, o cual fuera. En cambio, los centennials que buscan trabajo sin un título universitario no quieren especializarse en un sector, sino aprender de varias divisiones. Les gusta hacer cambios horizontales en las empresas, pasar de marketing a recursos humanos, de recursos humanos a ventas”, explica a POST Julio Mallaviabarrena, fundador de la consultora Beyond Business.
Lo que ambos grupos comparten, sostiene el especialista, es la búsqueda de progreso exponencial. “Quieren crecer y hacerlo en poco tiempo”, cuenta Mallaviabarrena.
Trabajadores de la post pandemia
Para el Foro Económico Mundial, el proceso de transformación que vivieron las empresas con la necesidad ineludible de implementar el trabajo a distancia fue un reseteo sin precedentes en el mundo laboral. Sin embargo, las condiciones laborales que se instalaron en ese momento no estuvieron ni cerca de ser idílicas para la generación centennial. El estudio “Working with Gen Z: A Handbook to Recruit, Retain, and Reimagine the Future Workforce after COVID-19’ , demostró que el teletrabajo generó problemas para soportar la soledad y aumentó la ansiedad de esta generación.
“La pandemia generó una especie de sub-generación dentro de la generación centennial. Por un lado, habilitó posibilidades reales de conexión sin importar los conceptos de lejanía o cercanía y la facilidad de acceder a situaciones, a profesionales, a trabajos, sin estar presente físicamente. Pero, por el otro lado, también generó una condición muy ansiógena, porque abrió la competencia a nivel mundial. Esas aperturas respecto a las posibilidades también son aperturas respecto a las competencias. Y no es sencillo competir contra el mundo entero”, argumenta Lemcovich.
La pandemia puso, entonces, cuestiones en el centro de la escena que la generación centennial ya no dejará pasar: que las compañías se tomen en serio las cuestiones de salud mental y que ofrezcan condiciones de equilibrio entre la vida personal y laboral.
Además, los centennials demandan a sus empleadores la búsqueda de otros valores como sostenibilidad, equidad, diversidad e inclusión. El estudio realizado por la consultora Combo demuestra que, entre los jóvenes argentinos, encontrar un trabajo con buen clima laboral y que priorice el respeto hacia las personas tiene un peso incluso mayor que el salario, a la hora de la toma de decisiones.
“Hoy busco disfrutar de lo que hago. El clima laboral y la posibilidad de crecimiento y desarrollo son tan importantes como un buen sueldo a la hora de elegir cambiar de trabajo”, afirma a POST Marcos Leguizamón, un ingeniero en sistemas de 26 años que trabaja para una empresa ucraniana que responde a Estados Unidos.
Según el especialista Mallaviabarrena, los centennials priorizan para sus trabajos excelentes planes de capacitación, posibilidades de crecimiento exponencial y paquete de beneficios, que en general tengan que ver con el equilibrio entre la vida personal con la laboral.
El futuro centennial
Según Carolina Borrachia, directora y fundadora de la consultora Combo, los planes a futuro de la generación centennial no tienen que ver con formar una familia, comprarse una casa o tener mucho dinero. “La mayoría de ellos sueña con emprender, viajar por el mundo y trabajar en lo que les apasiona”, mencionó.
“Yo digo que es el grupo cultural del ‘vamos viendo’”, porque la construcción del futuro de esta generación se transformó en un presente absoluto. Y no es porque sí. Es una generación que vivió desde lo real una situación muy disruptiva. La pandemia inhibió sus proyectos y cambió su agenda y eso acentuó que prefieran proyectos ligados al disfrute inmediato, porque ya comprobamos que no se sabe que es lo que puede pasar mañana”, explica Lemcovich.
Por último, Mallaviabarrena comparte: “Los centennials entienden que el tiempo que le dedican al trabajo a su edad no es solo para producir para la compañía, sino para formarse para ellos. Lo que si o si ven como un límite excluyente, es que el trabajo no les ocupe más que su jornada laboral y le permita disfrutar de otras actividades en su vida”.
Para el 2030, la mayoría de los directivos y empleados de las empresas a nivel mundial pertenecerán a la generación millennial y centennial. Con ello, no solo se estará frente a una redefinición de las características de mando conocidas hasta ahora, sino que dicha cuestión habrá introducido por completo a las compañías en una nueva era de sus historias.
1 comentario
El futuro necesita del pasado