Santander acompañó al municipio de Córdoba en la emisión del primer bono verde de una ciudad argentina

Por Equipo Santander Post | 08-11-2022 | 5 min de lectura

Los fondos serán destinados a diferentes proyectos como la instalación de luminarias LED, la incorporación de paneles solares, y obras de saneamiento en el municipio, y cuenta con la verificación de la firma SMS Latinoamérica. El detrás de un hito histórico.

Una vez más Santander es motor de buenas iniciativas y proyectos que buscan promover la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. 

Luego de liderar la colocación de bonos de empresas en 2021 y colocar el primer bono ‘sustentable’ de Argentina, Santander alcanzó un nuevo hito acompañando al municipio de Córdoba en la emisión del primer bono verde de una ciudad argentina.

Con el acompañamiento de Santander  y la verificación del carácter “verde” de la operación por parte de la firma SMS Latinoamérica, la localidad se convirtió en la primera ciudad argentina en emitir un bono “verde” tras la colocación de $2.000 millones a 36 meses de plazo

Los fondos serán destinados a la instalación de luminarias LED, para una mayor eficiencia energética; a la incorporación de paneles solares, con el fin de producir energía renovable; y a obras de saneamiento, para la protección del ambiente y la salud pública.

“Ratificamos el compromiso de implementar acciones que contribuyan a la preservación de nuestro ambiente y a una mejor calidad de vida en la ciudad, tal como lo demanda la ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS”, detalló el intendente de Córdoba, Martín Llaryora.

Por su parte, Ignacio Lorenzo, responsable de Global Debt Financing & Green Finance de Santander Argentina, comentó que esta emisión “muestra la vocación de Santander de contribuir con el desarrollo sustentable de municipios, reduciendo el impacto ambiental y acelerando la transición hacia una economía baja en carbono”.

Sobre lo que implicó esta iniciativa para la ciudad, Guillermo Acosta, secretario de Economía y Finanzas del municipio, sostuvo que Córdoba, luego de haber superado un intenso proceso de revisión externa, “marca un antecedente importante, innovador e histórico, porque la convierte en la primera ciudad del país en colocar un título de estas características con el acompañamiento del mercado que confía en la administración”.

En sintonía, Julián Costábile, socio de SMS Latinoamérica, la firma de auditoría que verificó el carácter verde de la operación, amplió además que este es el primer bono verde de una ciudad “listado en el panel de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), cuyos destinos serán reducir el nivel de consumo energético, generar energía renovable y prevenir contaminación hídrica, entre otros”.

El proceso

Esta clase de iniciativas no se dan de la noche a la mañana. Para que su ‘identidad’ sea considerada “bono verde”, es decir, que sus recursos sean utilizados exclusivamente para el financiamiento de proyectos de impacto medioambiental positivo, tuvo que afrontar un largo proceso que implicó el involucramiento de numerosas personas y múltiples etapas. 

Para lograr esta etiqueta la emisión debió cumplimentar una serie de condiciones alineadas con los Principios de los Bonos Verdes definidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés).

Ignacio Lorenzo, responsable de Global Debt Financing & Green Finance de Santander Argentina

Además, han sido considerados los requisitos y guías emitidas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y por el Panel Sostenible de BYMA, habiéndose superado un proceso de revisión externa independiente en el cual se constató que la emisión cumple con los lineamientos referidos al uso de los fondos, evaluación y selección de proyectos, gestión de los recursos y publicación de reportes.

Uno por uno, los proyectos a realizar

Entre las iniciativas que se llevarán adelante en el municipio, se encuentra la instalación de luminarias LED en reemplazo de lámparas de vapor de sodio. Esto incluye la reparación y/o reemplazo de las luminarias LED ya instaladas en el alumbrado público; y la instalación de nuevas luminarias LED en diversos puntos del ejido municipal.

“Se trata de la incorporación de una tecnología eficiente desde un punto de vista energético, por lo que se va a proveer el mismo servicio (iluminación) con un menor consumo de energía. Esto lleva a un ahorro de energía y a una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mitigando así el efecto sobre el cambio climático”, detalló Julián Costábile.

La otra inversión que van a desarrollar desde el municipio es la colocación de termotanques solares para promover agua caliente y celdas fotovoltaicas para generar energía destinada a la recarga de baterías de celulares.

Sobre esta propuesta el Socio de SMS Latinoamérica compartió que se enfocará “en la generación de energía renovable. Es decir, que consume un recurso de renovación ilimitada, como lo es la radiación solar en este caso. Además, al no consumir combustibles fósiles, se genera un ahorro importante de GEI”.

Por último, el municipio usará otra parte de los fondos para la optimización de la red cloacal urbana, que consiste en la ejecución de obras de rehabilitación y/o reemplazo de instalaciones (cañerías, losas y tapas de bocas de registro) instaladas sobre el río Suquía.

De esta manera, Santander, SMS Latinoamérica y la ciudad de Córdoba dan un nuevo salto a lo verdaderamente importante: el cuidado del medio ambiente. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter