Por sus ventajas y beneficios, cada vez más compañías trasladan sus datos a la denominada computación en la nube. Cuáles son las razones por las que los transportan y de qué manera esto las beneficia para su transformación digital.
La era de la preocupación por tener el hardware correcto, pensar en su mantenimiento, los costos de actualizarlo o incluso realizar su actualización para albergar o procesar más datos, se acabó. Cada vez más compañías descubren el poder y los beneficios que tiene almacenar, administrar y procesar datos en la nube.
Según una estimación de la consultora Statista indica que, en la actualidad, más del 60% de todos los datos corporativos se almacenan en la nube. Esto demuestra un cambio de actitud y de conciencia entre las personas que lideran esas compañías que eligen el cambio por varios motivos.
El primero de ellos es la ganancia de tiempo. “Tanto nuevos features (una característica funcional de un sistema de software) como parches de seguridad y ‘backups’ pasan sin la necesidad de que el usuario, empresa o desarrollador, tenga que invertir su tiempo”, explica a POST Matías Salmeri, Head of Data and Businesss platform de Endava Buenos Aires.
La ‘omnipresencia’ es otro de los grandes beneficios. Estén en la oficina o en sus casas, las personas pueden ingresar los datos. “Esto es así porque los datos, al estar en la nube, en realidad están disponibles en cualquier lugar, en todo momento para aquellos trabajadores que están en la oficina, así como también los remotos”, comparte Federico Zaballa, Regional Cloud Pre-Sales & Architect Leader de BGH Tech Partner.
“Por todos estos motivos, la tecnología cloud permite ganar agilidad, flexibilidad operativa y escalabilidad así como también capacidades de innovación, confort y disminución de costos operativos, beneficios fundamentales para en cualquier proceso de transformación digital”, agrega Zaballa.
Así es como, según el experto también crece el concepto de ‘Cloud First’, es decir, contar con una estrategia basada en desarrollar o rediseñar aplicaciones exclusivamente para la nube, evitando así el hecho de tener que trasladar aplicaciones y datos a la nube sin tener que rediseñarlos.
Claves para su aplicación
Para que estos beneficios sean visibles y den sus frutos es necesario un correcto traspaso. ¿Esto que quiere decir? Que se deben tener en cuenta ciertas consideraciones vitales.
“Migrar los datos del mainframe a la nube es un proceso que presenta complejidades y puede llevar tiempo. Por tal motivo hay que elegir a un proveedor IT experto y con experiencia en el tema, capaz de llevar adelante una estrategia previa que permita identificar y ejecutar la transición más rápida y menos disruptiva”, detalla el experto de BGH Tech Partner.
Salmeri, por su parte, advierte que las empresas deben prepararse y ser conscientes del cambio. “Se requiere comprender y evaluar el esfuerzo que lleva convertir sus datos y procesos a un ambiente cloud, aunque para esto existen varias soluciones automáticas que pueden allanar el camino y acelerar este proceso”, detalla. Por otro lado, resalta las “cuestiones culturales” que las empresas deben tener resueltas, ya que pasar al cloud “es pasar a un ambiente donde mis datos y procesos ya no están más ‘in house’, sino que están al alcance de virtualmente todos”.
Sin planificación, no existe una buena migración de datos. De no estar preparada con una estrategia integral y bien pensada, los resultados -tanto con respecto a costos como a rendimientos- pueden no ser los esperados.
“Por eso es clave entender a la organización, su situación actual y por qué se va a trasladar. Luego se deben decidir algunas cuestiones, entre ellas, qué aplicaciones se van a migrar a la nube para una entrega rápida bajo demanda, y en caso positivo se debe planificar el cómo y el cuándo. Por otra parte, también es importante asignar los datos a las ubicaciones más adecuadas a fin de lograr un rendimiento óptimo de las aplicaciones”, detalla POST Zaballa.
En coincidencia y enfocado en la legislación y la seguridad, el especialista de Endava, resalta el valor fundamental que tienen hacer un exhaustivo plan de migración. “Los costos comparativos de usar la nube vs ‘on premise’ bajan, siempre y cuando se utilicen los servicios de la primera eficientemente. Dependiendo del país, será necesario observar la legislación vigente en materia de almacenamiento de datos en nubes corporativas”, comparte.
El camino a la transmisión
Antes de adentrarnos a las formas, el ejecutivo de BGH Tech Partner resalta la idea de que no se trata del simple hecho de “estar en la nube” sino más bien de contar con “una estrategia para administrar datos y aplicaciones” para “expandirse en el cloud de forma tal de obtener el máximo valor e impulso de este entorno”.
Otro punto a tener en cuenta es que existen varias maneras de migrar los datos. No hay una única receta para avanzar con este proceso, ni a nivel de tecnologías ni de costos o de tiempos. Su proceso dependerá de numerosos factores:
“Los tiempos dependen de la complejidad de la transición y de cuánto dure cada fase, que son: Evaluar > Planificar > Preparar > Probar > Migrar > Lanzar. Por supuesto, también hay una variable que es crítica: la cantidad de datos que hay que trasladar y cuáles son las características de la red por la que viajarán esos datos y aplicaciones”, afirma Zaballa.
En sintonía, definidos los pasos, Salmari especifica que es posible utilizar emuladores de plataforma y software de base “para realizar un paso relativamente rápido a la nube” y, luego, “comenzar un proceso de rediseño de aplicaciones a los servicios del proveedor de la nube, o iniciar el camino de rediseño y luego migrar por partes a la nube”.
Sobre los diferentes tipos, desde BGH Tech Partner, comparten que varios tipos:
- Migración ‘Core’: “Como es un sistema mainframe, requiere de un nivel de relevamiento análisis de factibilidad con mayor precisión porque sobre estos sistemas suelen correr los sistemas más críticos de una compañía”.
- ‘Peel the onion’ (pelar la cebolla): “En este se va migrando los sistemas satélites del mainframe hasta llegar al ‘core’ transaccional en donde la complejidad y la sensibilidad es superlativa”.
- Modelo ‘big bang’: “Este es un evento único durante el cual los sistemas en vivo experimentan un tiempo de inactividad (mientras los datos se extraen, transforman y cargan y se trasladan a la nueva base de datos de destino).
- Migración por goteo: “Está plantada por fases y, aunque es más lenta, evita las interrupciones operativas”.
La propuesta diferencial
Con el paso del tiempo surgen nuevas posibilidades e iniciativas gracias a la unión de agentes protagonistas del cambio. Entre ellas se encuentran la propuesta de Santander y Google que, juntos, implementaron una nueva innovación para facilitar la mudanza de los sistemas tecnológicos tradicionales (mainframe) a la nube.
Denominado ‘Dual Run’, se trata de un servicio novedoso basado en tecnología única que simplifica esta transición a los servicios de la nube propuesto por Google. Comercializada por la reconocida empresa tecnológica, la innovación ya fue probado en el sector financiero (muy regulado) y Santander comenzó a utilizarlo para incorporar datos y cargas a Google Cloud.
La empresa financiera también aprovechará el profundo conocimiento y las capacidades tecnológicas de Google en el uso de la nube y el software para acelerar su transformación digital.
“La migración de tecnología tradicional a tecnología moderna es un reto clave para los bancos y para muchos otros sectores. Este nuevo servicio de Google Cloud, que aprovecha innovación que hemos desarrollado internamente en Santander, será fundamental para la transformación digital de muchas empresas y es reflejo del gran trabajo que han hecho nuestros equipos”, reveló Dirk Marzluf, responsable global de Tecnología y Operaciones de Banco Santander.
Para transformar y modernizar este ‘core bancario’, utiliza Gravity, un software a medida que se ha desarrollado internamente y permite el procesamiento de datos de forma simultánea, de modo que el banco puede ejecutar cargas de trabajo en su mainframe y en la nube al mismo tiempo para realizar pruebas en tiempo real sin interrumpir el negocio.
Una vez comprobada la estabilidad y el rendimiento, en el caso del banco, puede cambiar la tecnología tradicional por la nube. El grupo espera completar esta transición en todos sus mercados y negocios principales en un plazo de dos a tres años. Google Cloud ha creado su servicio Dual Run basándose en Gravity.
Sea el sector que sea, las empresas saben que un traslado “hacia el cielo” los hará conservar, administrar y, sobre todo, proteger su gran materia prima: los datos.
Aún no hay comentarios