Microlearning, la nueva forma de aprender de las empresas

Por Equipo Santander Post | 16-03-2023 | 7 min de lectura

El microlearning es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad por las empresas. Por qué genera mayor interés en las personas y cuáles son los resultados sorprendentes que se obtienen.

El microlearning o microaprendizaje es una de las estrategias más comunes en la actualidad debido a sus múltiples beneficios, como lograr una mayor retención de conocimientos o acceder al contenido en cualquier momento y lugar, entre otras. En esta línea, son cada vez más las empresas que deciden capacitar a sus trabajadores a través de este método.

Primero hay que ir a las bases: ¿Qué es el microlearning? En términos simples, es una estrategia de aprendizaje en la que el contenido se entrega en pequeñas dosis o “capsulas”, satisfaciendo la demanda inmediata de conocimiento. En lugar de cursos extensos y sumamente detallados, esta metodología se basa en unidades de aprendizajes pequeñas, a través de diferentes medios como videos, pódcast, entre otros contenidos.

Además, las evaluaciones son periódicas y suelen ser sumamente dinámicas como, por ejemplo, a través de juegos interactivos. Por otra parte, esta metodología les permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y en momentos o lugares que sean convenientes para ellos.

En esta línea, POST entrevistó a Laura Fabro, gerente de Marketing de Kenwin, empresa especializada en Customer Experience para conocer su visión sobre el tema: “El microlearning es una nueva herramienta que aparece para mejorar el e-learning y adaptarlo a las nuevas formas de aprendizaje, mucho más inmediatas, accesibles, aplicables y de corta duración”, inicia.

Recalca que este método de aprendizaje consiste en pequeñas píldoras de información audiovisuale-le que se adaptan a las nuevas formas de comunicación de los trabajadores: “Se trata de una formación comprimida en pequeñas cápsulas digitales de aprendizaje que permite adquirir conocimientos de forma muy rápida y con unos resultados muy eficientes”, detalla la especialista.

En cuanto a las características del microlearning, la experta destacó las siguientes:

  • Duración de contenido breve: los contenidos se ajustan al intervalo de atención en el que el cerebro se mantiene ocupado, es decir, que no suelen superar los 15 minutos.
  • Informal learning: el aprendizaje es informal, colaborativo y en un ambiente donde se generan debates e intercambios de ideas entre quien imparte la formación y quien la recibe, es decir, los alumnos. Además, suele ser algo espontáneo y con confianza, en el que los alumnos ven a sus profesores como guías o mentores.
  • Presentan un diseño web adaptable o responsive: el diseño del contenido debe poder adaptarse a cualquier formato, fomentando el mobile e-learning
  • Interacción de los usuarios: el microlearning se adapta de la forma más eficiente a los usuarios, por lo que ofrece contenidos interactivos.
  • Multidispositivo: los contenidos son accesibles para todos los usuarios y se pueden visualizar de forma inmediata, por lo que se adaptan a distintas plataformas y tipos de dispositivos.

Microlearning y e-learning, más que una relación

En conversación con POST, Ezequiel Molina, cofundador de Cima Academy, una consultora de formación e inclusión en ventas, afirma que tanto el microlearning como el e-learning están relacionados en el sentido de que ambos utilizan canales como plataformas de video o aprendizaje.

“La principal relación es cuando el microlearning y el e-learning se piensan como actividades de tipo asincrónicas, es decir, sin presencialidad virtual o física de un profesor o docente”, detalla Molina y agrega: “Sin embargo, aunque el microlearning es una forma de e-learning, no todo el e-learning es microlearning. Es decir, el microlearning se enfoca en ofrecer información de aprendizaje en pequeñas porciones, mientras que el e-learning puede incluir cursos y programas más extensos”.

El microlearning y sus ventajas

Esta modalidad marca un diferencial en las empresas que aprecian y aprovechan su formato para sacar lo mejor de sus equipos. En conversación con POST, Federico Pantanetti, director ejecutivo de Cima Academy, revela las ventajas y beneficios fundamentales del microlearning: 

  • Ayuda a la retención y memorización de conocimientos: su característica principal es la cantidad de contenido. Es decir, el foco se pone en un tema concreto, explicando de forma concisa y concreta, generando una mejor atención por parte de las personas que hoy forman parte de las organizaciones.
  • Es flexible: el microlearning es una modalidad de aprendizaje flexible en cuanto a la asignación de tiempos para el aprendizaje por parte de los empleados, ya que estos suelen hacerlo fuera del horario laboral o en sus momentos de descanso. Por este motivo, una de las particularidades es que se trabaja de modo asincrónico, es decir, sin presencia física, accediéndose al contenido mediante computadoras o dispositivos móviles.
  • Aprendizaje a medida: el aprendizaje es a medida de cada colaborador. Es decir, si la empresa cuenta con una biblioteca amplia de cursos o temas de interés, cada colaborador podrá armar su propio plan de aprendizaje.
  • Bajos costos: si bien el armado del contenido y, dependiendo de su forma, suele implicar recursos, esta forma de aprendizaje permite reproducir varias veces el contenido, bajando considerablemente su costo.
  • Mejora en el desempeño laboral: al ofrecer una formación más rápida y precisa, el microlearning puede mejorar el desempeño de los empleados y aumentar la eficacia de los equipos de trabajo.

En paralelo, Fabro destacó que los beneficios de implementar el microlearning son múltiples y tienen un efecto no solo en la organización en su conjunto, sino también en los trabajadores. “De forma individual genera mayor retención de los conocimientos, al ser un aprendizaje cuyos contenidos se ajustan a la atención de las personas, permitiendo poder acceder a la información en el momento que se desea”, detalla la especialista.

Por otra parte, en el caso de las empresas, la experta añade que le permite mantener motivado a los trabajadores, porque “el contenido se suele dividir en módulos cortos que se deben ir aprobando, como también el ahorro del tiempo de formación (al ser contenidos sintetizados en un período corto), además de adaptar a los trabajadores de una forma más eficiente a su jornada laboral”.

En cuanto a los costos, la especialista coincide con Pantanetti y añade que el “ahorro” también se da en la implementación de los contenidos aprendidos, ya que la duración de estas capacitaciones es menor y su acción formativa mucho más rápida.

“Además, el microlearning permite a la empresa optimizar el tiempo, porque los trabajadores están más formados y motivados en la menor duración posible. Esta nueva metodología de formación se vuelve cada vez más relevante para los líderes empresariales, quienes buscan actualizarse constantemente de una manera rápida y sencilla para obtener resultados más eficientes”, concluye la experta.

En síntesis, el microlearning es una forma de aprendizaje rápido, aunque no profundo, sobre algún tema en cuestión.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter