Con subas del 114% en los últimos años, las acciones argentinas se posicionan como una buena inversión en este 2023.
Si bien invertir en acciones es considerado una actividad de “riesgo”, independientemente de la acción escogida y el país de origen de la empresa, debido a su alta volatilidad, también suelen ser los activos con mayor potencial de obtener ganancias dentro del mercado “tradicional”.
En este sentido, el Merval fue uno de los mercados que, pese a pronósticos pesimistas, obtuvo enormes ganancias en dólares en los últimos años, concretamente en torno al 114%. Si se tiene en cuenta que las obligaciones negociables, activos conocidos por sus grandes rentas en dólares, ofrecen un rendimiento del 10% anual en dólares (30% en 3 años), estamos hablando de casi 4 veces dicha cantidad en el mismo período, por lo que se puede afirmar que el rendimiento fue extraordinario.
¿Cuánto subieron, en promedio, las acciones argentinas en los últimos años y a qué se debe?
En conversación con POST, Bruno Perinelli, economista especializado en mercado de capitales y jefe de trading en Inversor Global, afirma que las acciones argentinas subieron un 114% en dólares en los últimos 3 años. “La suba se dio si tomamos como parámetro marzo del 2020, cuando el Merval hizo piso en u$s 236 en medio de una caída de la economía global y de las bolsas del mundo”, sostiene el experto.
Por otra parte, Abel Cuchietti, contador, asesor financiero y creador de ABC herramientas financieras, explica a POST que las subas dependen la fecha que se tome como punto de partida. “Si tomamos desde enero del 2022 hasta marzo del presente año estamos hablando de una suba del 175% en pesos o 43% en dólares”, explica el especialista.
En cuanto a las causas, Perinelli explica a POST que el motivo principal es el rebote de la actividad económica local luego de hundirse por las restricciones para combatir el avance de la pandemia. “Otro de los motivos a mencionar es la mayor actividad en Vaca Muerta y las obras de infraestructura para el transporte de gas desde el yacimiento”, afirma el economista.
“Por último, podríamos mencionar la expectativa del mercado a un cambio de gobierno con una inclinación más ‘promercado’”, añade.
En paralelo, Cuchietti sostiene que uno de los principales motivos de estas subas tan “abruptas” es la destrucción de la actividad económica que se produjo durante la pandemia. Además, a ese hecho se le sumaron que, en ese período, las perspectivas de ganancias de la mayoría de las empresas fueron bajas, con lo cual las cotizaciones cayeron fuertemente tanto en pesos como en dólares.
“También es importante tener en cuenta que hubo algunas empresas que cayeron más que el promedio por otros hechos que se dieron al mismo tiempo que la pandemia. Por ejemplo, en el caso de YPF, a los factores previamente mencionados se le sumó la caída del petróleo que se dio en ese entonces”, recuerda el especialista.
En este sentido, el asesor financiero explica a POST que una mejora en el balance financiero después de caídas tan grandes genera subas “abruptas”. Sin embargo, el experto recuerda que los balances financieros hay que tomarlos con especial cuidado, ya que, por efecto inflacionario, la mayoría de las empresas van a presentar en todos sus balances “ganancias” en pesos.
“Si le descontamos la inflación del período, nos da como resultado que no siempre las empresas van a tener una ganancia neta ‘real’ y menos en el caso de los dólares, teniendo en cuenta que al dispararse el dólar puede borrar la ganancia de meses”, afirma el experto.
¿El Merval y las acciones argentinas seguirán creciendo en el mediano plazo?
Uno de los grandes interrogantes por parte de los inversores es si el Merval como las acciones argentinas seguirán creciendo en el mediano plazo. En este sentido, Perinelli afirma a POST que la economía está estancada desde hace 12 años y se mueve entre períodos de expansión y recesión.
“En este contexto las acciones no pueden lograr un crecimiento sostenible. El Merval oscila mayormente entre los USD 300 y los USD 1000. Para que esto cambie tiene que haber soluciones a problemas de fondo que, hasta el momento, ninguno de los últimos gobiernos estuvo dispuesto a realizar”, afirma el experto.
Para el economista, sería de suma importancia establecer reglas sobre el uso de los ingresos fiscales, espaciar, postergar y cancelar las deudas de corto plazo de los organismos públicos. “De esta forma, se recuperaría el crédito externo. Además, es necesario aumentar la edad jubilatoria y recortar los impuestos para favorecer el empleo, agilizar los trámites para la apertura de empresas y abrir progresivamente la economía, promoviendo las exportaciones”, enfatiza.
Por otra parte, Cuchietti explica que las subas van a corregir, ya que es insostenible en el tiempo que subas tan grandes no tengan caídas o correcciones. “En mi opinión, no veo que siga el rally alcista en el corto plazo, e incluso si dicha tendencia alcista continuase, yo no recomiendo invertir en estos momentos teniendo en cuenta que hay unas elecciones de por medio”, advierte el especialista.
“Recordemos que en las PASO 2019, con la victoria del actual gobierno, las acciones argentinas cayeron profundamente, por lo que, si no sucede el esperado cambio de gobierno, las acciones tranquilamente pueden bajar un 50% o más en cuestión de días, por lo que hay que tener un particular cuidado”, concluye el experto.
Aún no hay comentarios