Plazo fijo vs fondo de inversión: cuáles son sus diferencias

Por Equipo Santander Post | 12-09-2023 | 5 min de lectura

Con una tasa del 97% nominal anual, los depósitos a plazo fijo se posicionan como una gran opción para tener en cuenta. Puntos claves para entenderlos.

El BCRA, con el objetivo de contener la suba del dólar, elevó considerablemente la tasa de interés mínima para depósitos a plazo fijo. Con una tasa del 97% nominal anual, un 8,08% nominal mensual aproximado y una tasa efectiva anual del 151%, se posiciona como una de las mejores inversiones conservadoras en pesos. 

Sin embargo, los fondos comunes de inversión están ofreciendo intereses similares, como los Superfondos de Santander, además de otorgar algunas ventajas con respecto al plazo fijo.

¿Cuáles son las diferencias entre el plazo fijo y los fondos comunes de inversión?

A rasgos generales, existen varias diferencias entre el plazo fijo y los fondos comunes de inversión, entre las que se destacan:

  • Liquidez: el plazo fijo tiene un plazo mínimo de 30 días y un máximo de 365 (un año). En este tipo de inversión el plazo se debe estipular de forma anticipada, teniendo que esperar que se cumpla dicho lapso para obtener el capital y los intereses pactados. En el caso de los fondos comunes de inversión, no se debe fijar un plazo de forma anticipada, por lo que es una inversión mucho más flexible. Además, es un activo con un alto grado de liquidez, ya que se puede retirar los fondos en un lapso que va desde lo inmediato hasta un máximo de 48 horas, según el fondo.
  • Ganancias: en el caso del plazo fijo, el inversor conoce de forma anticipada las ganancias que obtendrá. Por el contrario, los FCI, si bien en el caso de los más conservadores se pueden hacer estimaciones, no existe una “certeza” de los intereses que se obtendrán, ya que varían constantemente tanto al alza como a la baja.

  • Complejidad: para invertir en un plazo fijo no se necesita ningún tipo de conocimiento previo. En el caso de los FCI, si bien son administrados por profesionales, es necesario cierto conocimiento si se desea diversificar la inversión realizada entre fondos de alto riesgo con otros más conservadores. Sin embargo, muchas entidades ofrecen asesoramiento, eliminando este inconveniente.
  • Riesgo: el nivel de riesgo asociado a un plazo fijo es sumamente bajo, ya que, como mencionamos anteriormente, se conocen los intereses que se obtendrán de forma anticipada y están respaldados por importantes entidades financieras. En el caso de los fondos comunes de inversión, el riesgo es más elevado, porque no se conoce de forma anticipada el rendimiento que se obtendrá, además de que el riesgo no suele estar asociado a la entidad financiera que lo administra, sino al tipo de activos en el que se invierte.

En conversación con POST, Alejo Sanchez, asesor financiero y creador del canal de YouTube “Finanzas con Alejo” sostiene que, entre ambos tipos de inversión, recomienda los fondos comunes de inversión. “El problema principal de los plazos fijos es que sí o sí se tiene que inmovilizar el capital por 30 días, por lo que, si se necesita el dinero de antemano, no se puede. En cambio, los FCI necesitan entre 24 y 48 horas para ‘recuperar’ el dinero. En este sentido, yo suelo preferir un mayor grado de liquidez por sobre el rendimiento”, declara el especialista.

¿Cuál es más rentable en este 2023?

Sánchez argumenta que, a pesar de que el plazo fijo otorga un rendimiento en torno al 8%, este se encuentra por debajo de la inflación, por lo que no es una de las mejores opciones de inversión. “Tuvimos una inflación del 8,4% abril, por lo tanto, la ventaja principal del plazo fijo que es su rendimiento quedó ‘anulada’. Actualmente tenés fondos que se rescatan en 48 horas, como el Fondo Balanz Institucional, con un rendimiento del 9,6% aproximadamente”, señala el especialista.

Para el experto, el plazo fijo es una opción a muy corto plazo, pero, a largo plazo, no es rentable. “En mi opinión, el plazo fijo es un instrumento muy popular, sobre todo porque podés saber de forma anticipada cuanto podés ganar. Es decir, a pesar de que pierdas contra la inflación, ya sabés la cantidad de dinero que te va a pagar”, señala el experto.

“Sin embargo, yo prefiero tener un poco más de incertidumbre en cuanto al porcentaje que voy a ganar y poder buscar un poco más de rentabilidad. Además, con respecto a los riesgos, si bien se dice que el plazo fijo es más conservador, yo no creo que sea del todo cierto, ya que en un FCI estoy mucho más diversificado, invirtiendo en cauciones, plazos fijos, letras del tesoro, entre otros, mientras que en el plazo fijo estoy poniendo el 100% de mi dinero en un solo instrumento”, especifica.

Más allá de esto, es muy raro que una persona coloque un plazo fijo directamente a más de 30 días, ya que estaría desaprovechando el interés compuesto. En el caso de que se coloque un plazo fijo con capital de $100.000, el dinero obtenido sería de $137.429,93 (y no $131.250 si era constituido del 1/01/23 al 1/06/23), porque, además del interés compuesto, hubo cambio de tasas en esos meses, suponiendo que se renovó el primer día de cada mes.

Conocé mas sobre inversiones en Santander

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter