Cómo es el reciclado de plásticos en Argentina

Por Equipo Santander Post | 01-11-2023 | 5 min de lectura

Tanto a nivel global como local se generan miles de residuos plásticos. Sin embargo, en Argentina, son cada vez más las personas que deciden reciclar.

Cada minuto más de un millón de botellas de plástico en todo el mundo terminan en la basura y solo el 15% de ellas se recicla. Un estudio realizado por la Universidad de Georgia expone que desde 1950 hasta la actualidad hemos producido y descartado más de 8 mil millones de toneladas de plástico, lo que equivale a 264 trillones de botellas o 33.000 por cada habitante del planeta.

Teniendo en cuenta estas cifras, es evidente la necesidad de un cambio sostenido. Según especialistas, muchos materiales no se reciclan porque económicamente “no son rentables”. Sin embargo, son cada vez más las empresas que encuentran en el reciclado una actividad que no solo les genera rentabilidad, sino que contribuye a la construcción de un mundo más limpio.

Diego Vargas, fundador y director ejecutivo de Beland, una de las plataformas de reciclaje social más importantes de Argentina, argumenta que el reciclaje es una verdadera solución ante el problema de contaminación a nivel mundial, pero es consciente de que para que sea realmente sostenible a largo plazo tiene que ser una tarea rentable.

El reciclaje social tiene como objetivo que los consumidores entreguen residuos como botellas de plástico y a cambio obtengan algún beneficio, como una golosina o dinero que pueden utilizar para sus compras. “Queremos demostrar que es posible manejar nuestros residuos dentro de un modelo de reciclaje rentable, verdaderamente circular y de triple impacto”, señala el director ejecutivo de Beland. “Reciclar puede ser una tarea sencilla e interactiva. Nuestros residuos no son basura, y sobre todas las cosas, reciclar no solo aporta al cuidado del ambiente, también transforma millones de vidas”, añade.

Reciclar y dar trabajo

Muy pocas veces se habla sobre que el reciclaje puede generar puestos de trabajo. Un ejemplo de ello,  es en las cooperativas que se dedican a transformar el plástico en productos con valor agregado. “Además de donar el material que reciclamos, trabajamos con las cooperativas para crear productos verdaderamente sostenibles con los materiales que tenemos a nuestra disposición, lo cual aumenta exponencialmente la rentabilidad de estas, genera más fuentes de empleo en sectores vulnerables de la población y les da una nueva oportunidad a nuestros residuos”, destaca.

Según Ecoplas, una asociación sin fines de lucro, en 2022, Argentina recuperó un total de 343.000 toneladas de plástico, dividas en 318.000 toneladas de plástico reciclado mecánicamente, un 11% más con respecto al 2021, y 25.000 toneladas de plástico recuperado para la generación de energía. Además, hoy se recupera 6 veces más la cantidad de plásticos en comparación al 2003.

Por otra parte, el informe detalla que en 2022 el reciclado de plásticos en el país evitó la liberación de más de 434 mil toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a lo que absorben 21 millones de árboles. Esta contribución marca el papel esencial que el reciclado desempeña en la mitigación del cambio climático y la preservación del medio ambiente.

Además, gracias al avance tecnológico, se han desarrollado nuevas tecnologías de reciclado, permitiendo tratar los distintos residuos que se generan. “Desde Ecoplas impulsamos el reciclado avanzado, nuevas tecnologías complementarias con las metodologías ya existentes, cuyo objetivo final es lograr que los plásticos continúen su ciclo de vida como recursos en nuevos ciclos productivos para una economía circular, evitando generar desperdicios y emisiones, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”, señala Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.

Por otra parte, la especialista señala que, más allá de las mejoras que hubo en estos años, es necesario implementar un esquema de circularidad que incluye certificaciones y el círculo de las 7R (rediseñar, reducir, reusar, reparar, renovar, reciclar y recuperar), en la que el ecodiseño se encuentra en el corazón de la estrategia.

“Bajo este concepto, las empresas están adoptando la filosofía de diseñar productos considerando su ciclo de vida completo, desde la producción hasta el final de su vida útil, lo que minimiza el impacto ambiental y facilita la posterior recuperación de materiales”, recalca.

Por último, Ramos recalca que la educación y la concientización ciudadana son ejes fundamentales para una nueva cultura de consumo responsable y circularidad de los plásticos. “Sin duda, es un camino que estamos transitando, con el impulso de políticas públicas necesarias, empresas que apuestan a la economía circular y, a pesar de su gran desconocimiento, una sociedad que está aportando y participa cada vez más para promover la circularidad y el reciclado de los plásticos”, concluyó la experta.

1 comentario

  1. Mariano huppi dice: 2023-11-23

    Algún curso ??

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Las construcciones sustentables se presentan como una alternativa para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La eficiencia energética, el uso responsable de los recursos y la reducción del impacto ambiental se perfilan como la solución para un futuro más sostenible.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter