Cómo RRHH puede ser clave para la sostenibilidad del medio ambiente

Por Equipo Santander Post | 27-11-2023 | 6 min de lectura

En una época en la que todas las áreas de las empresas deberían luchar por un camino limpio hacia la sostenibilidad, el sector de Capital Humano no es la excepción. Conocé por qué esta área puede marcar una gran diferencia en el medio ambiente. 

Después de la pandemia, el mundo -y las empresas- dio un vuelco grande, que obligó a un replanteo general de las prioridades. 

El cuidado del medio ambiente y los criterios de “sostenibilidad ambiental”, por ejemplo, fueron algunos de los conceptos que comenzaron a formar parte de los espacios de trabajo. De acuerdo con una encuesta realizada por la agencia de marketing y publicidad Cone Communications, “el 88% de los encuestados aseguró sentirse más satisfecho laboralmente si se le ofrece oportunidades donde pueda tener un impacto positivo en la sociedad o en el medio ambiente”. Esto impacta directamente con todo aquello relacionado directamente con el medio ambiente, una causa pendiente para todas las empresas del mundo. 

En diálogo con POST, Alejandro Gardella, experto en Capital Humano y Coach Estratégico, se expresa acerca de la relevancia de la participación activa del sector de RRHH en las medidas que puedan beneficiar al medio ambiente y la sostenibilidad. ”En sentido amplio, la sustentabilidad es una responsabilidad de todas las áreas de una empresa porque, en mayor o menor medida, el accionar de toda área siempre ejerce algún tipo de impacto, directo o indirecto, en su contexto”, indica, y asegura que “el área de capital humano es, sin embargo, un actor fundamental porque es desde ahí donde se coordinan y ejecutan varias acciones en ese sentido: se generan campañas de concientización y/o recolección; se coordinan acciones de voluntariado corporativo; se organizan capacitaciones a los empleados relacionadas con la temática; se comunican iniciativas sustentables -propias, para difusión, o de terceros, como referencia; se involucra a proveedores, empleados y clientes en eventos relacionados, fortaleciendo los vínculos con sus empresas relacionadas, el llamado ‘ecosistema de la empresa’”.

De acuerdo con Gardella, todas las áreas de una empresa deberían poder contribuir de manera positiva con operaciones “sostenibles” desde su día a día. El experto cita diferentes ejemplos que puede poner en marcha cada área: “el área de Compras [puede hacerlo] reemplazando insumos, el área de Operaciones rediseñando sus productos, el área Administrativa digitalizando y reduciendo el uso innecesario de papel – pero es definitivamente el área de Capital Humano la que articula múltiples iniciativas y las direcciona hacia un ‘actuar sustentable’”. Además, añade que es también CH el área que “enarbola la idea de sostenibilidad de una organización, ya que las otras podrían verse previsiblemente sesgadas hacia sus objetivos primarios en detrimento de operaciones más sustentables”.

La importancia de la sostenibilidad en las empresas

Todo aquello que sucede en una empresa tiene relevancia para de sus paredes, y la gente juzga su funcionamiento por cómo impacta en el mundo exterior. 

Por eso, Silvana Gordedo, Gerente de Higiene, Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Danone, subraya a POST la gran importancia que tiene la sostenibilidad en el mundo empresarial. “En primer lugar, debemos aclarar que existe una diferencia entre sostenible y sustentable. Lo ‘sostenible’ se basa en los procesos sociales, culturales, económicos y educativos, todos ellos orientados al bienestar equitativo de los miembros de una empresa, cuidando el medioambiente. La sostenibilidad apunta a lograr un cambio profundo en los diferentes sectores, desde el económico o financiero hasta el medioambiental, cruzando por lo social y cultural; mientras que la sustentabilidad se basa en defender y hacer uso racional de todos los recursos que son necesarios para la gestión y se mantiene por sí mismo”. 

De acuerdo con la especialista, la importancia de ambos conceptos en las grandes, medianas y pequeñas empresas se da porque, más allá del tamaño de las mismas o su actividad, “provocan un impacto al medio ambiente y es responsabilidad de sí mismas lograr que ese impacto negativo sea lo menor posible, además debe encontrar formas de retribuir a su entorno mediante la reducción de residuos, emisiones, y la huella de carbono, empezar a trabajar con recursos renovables y mejorar la eficiencia energética. Gestionar en forma responsable y eficiente los recursos naturales es sumamente importante para asegurar la calidad de vida de las personas, hoy y la de las generaciones futuras”. 

¿Qué medidas impulsan la transición?

En la actualidad son muchas las medidas que las diversas empresas que trabajan por un mundo más sostenible ponen en práctica desde el área de Capital Humano. De acuerdo con Gardella, estas “varían en función de las posibilidades reales de cada empresa, tanto como del marco regulatorio legal que va actualizando periódicamente las ‘reglas del juego’”. 

El especialista asegura que a partir de las diferentes regulaciones legales las empresas modifican constantemente su forma de trabajar sobre el tema, buscando nuevas maneras de abarcar la cuestión de la sostenibilidad sin quedarse atrás en un ámbito que pareciera ser bastante competitivo y avanzar bastante rápido. En un mundo en el que la imagen que mostramos al mundo es muy importante para mantener un estatus digno que nos mantenga respetables, el área de Capital Humano de las organizaciones apuesta por estrategias como, de acuerdo con Gardella, la incorporación de “nuevos productos y servicios, nuevas iniciativas, nuevas certificaciones y reconocimientos que reconozcan y alienten su accionar sustentable, lo cual no solamente introduce una mejora apreciable en su forma de hacer negocios, sino que refuerza su imagen pública y fideliza sus vínculos con empleados, proveedores, clientes y organismos públicos, como lo es por ejemplo la medición y gestión de la huella de carbono, entre otros”. 

Finalmente, Gordedo destaca también la importancia que tienen las campañas de difusión, promoción y conservación, así como también el incentivo por un importante cambio cultural. Respecto del sector de Capital Humano, la experta asegura que “son protagonistas en los programas de responsabilidad social-empresaria y, a partir del concepto de RSE, son los que deben desarrollar e incentivar lo inherente a la Responsabilidad Social Individual. Esto es, capacitarnos para asumir nuestra responsabilidad social como individuos”.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Las construcciones sustentables se presentan como una alternativa para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La eficiencia energética, el uso responsable de los recursos y la reducción del impacto ambiental se perfilan como la solución para un futuro más sostenible.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter