Si sos un trabajador que está por empezar un nuevo empleo o un empleador que está contratando a un empleado, es importante que tengas en cuenta las diferencias entre el salario bruto y neto. En POST respondemos a ese interrogante y te enseñamos a calcularlo.
Muchas veces suele generarse una confusión entre el significado del salario bruto y el neto. En términos simples, el salario bruto es aquel monto de dinero que el empleador deberá abonar por la actividad prestada por el trabajador sin ningún tipo de descuento ni deducción. En cambio, el neto, también conocido como “sueldo de bolsillo” es el monto que el trabajador efectivamente cobrará al finalizar o empezar el mes. Es decir, es el dinero que podrá disponer libremente para sus gastos.
Teniendo estos datos en cuenta, desde POST te contamos cómo podés calcular un sueldo neto a partir del salario bruto, además de otros datos que deberás tener en cuenta como, por ejemplo, el aguinaldo y la relación de estos datos con una posible indemnización.
Para calcular el salario neto a partir del bruto se debe tomar este último y aplicarle una serie de descuentos, por lo que tomaremos como ejemplo un trabajador con una remuneración bruta de $400.000.
Obra social
A la remuneración bruta se le descuenta un 3% en concepto de “Servicios de salud”. En el ejemplo, el monto a descontar será de $12.000. Con este aporte tendrás una cobertura en el caso de que sufras una enfermedad o accidente. Cabe aclarar que, si bien este porcentaje es descontado del salario del trabajador, es el empleador el quien deberá ingresar el dinero en la Administración Federal de los Ingresos Públicos (AFIP).
Jubilación
En este apartado se descuenta un 11% en concepto de aportes jubilatorios para ANSES. En este sentido, el dinero es retenido por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) el cual aplica para Argentina. El monto por descontar, en el ejemplo, sería de $44.000.
INSSJP
Es un aporte obligatorio que se hace al Programa de Atención Médica Integral, mejor conocido como PAMI, el cual provee de servicios de salud a los jubilados. El monto que se deduce es un 3% de los Ingresos Brutos, aportándose su totalidad a estos fondos, es decir, $12.000 en un salario de $400.000.
Cuota sindical
En el hipotético caso de que el trabajador se encuentre afiliado a un gremio o sindicato, se deduce del sueldo bruto entre un 2% y 4% para este tipo de organismos, variando considerablemente de una actividad a otra.
Es decir, cada sindicato establece el porcentaje de retención que se aplicará al salario de los trabajadores que decidan afiliarse. Suponiendo que se aplica un 2%, el monto a descontar será de $8.000. De esta forma, la remuneración neta será de $324.000.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
Para obtener el valor del aguinaldo a pagar deberás tener en cuenta el mejor salario obtenido en los últimos 12 meses y luego multiplicarlo por los meses trabajados, en el hipotético caso de que no hayas trabajado todos los meses del año.
Dicha cifra debe ser dividida en 2, ya que el aguinaldo se paga en dos partes: una en junio y otra en el mes de diciembre. Siguiendo el ejemplo previamente mencionado y suponiendo que solo se trabajó 4 meses, entonces se toman los $400.000 y se lo divide por 12, dándonos $33.333,33 aproximadamente.
Luego, se multiplica por los meses trabajados, es decir, por 4, obteniendo como resultado $133.333 y luego se divide en dos pagos, por lo que el pago del “medio aguinaldo” será de $66.666,66.
¿Cómo se calcula una indemnización?
Si el despido tiene una causa probable y justificable o se trata de una renuncia, se deben incluir los siguientes conceptos:
- Salario proporcional mes en curso (días trabajados)
- Aguinaldo proporcional
- Vacaciones no gozadas
- Horas extras adeudadas de los últimos dos años
- Comisiones adeudadas de los últimos dos años
- Bonus o premios adeudados
- Cualquier concepto adeudado de los últimos dos años
- Aguinaldo sobre vacaciones no gozadas y horas extras
- Aguinaldo sobre otros conceptos adeudados
En el caso de que el despido no tenga una causa válida, a los valores previamente sumados le deberás sumar:
- Mes de integración de despido
- Indemnización sustitutiva del preaviso no otorgado
- Indemnización por antigüedad
- Aguinaldo sobre mes de integración, preaviso e indemnización por antigüedad
Sin embargo, es importante mencionar que puede que algunos conceptos no correspondan, según la situación particular de cada persona. Por ejemplo, si te dieron un preaviso, incluso en el despido sin causa, no deberán abonarte ese extra. Teniendo estos datos en cuenta, siempre es aconsejable acudir con un abogado y/o contador especializado en la materia.
Aún no hay comentarios