Monotributo: cómo podrían quedar las escalas según el nuevo proyecto

Por Equipo Santander Post | 20-02-2024 | 3 min de lectura

Pese a la caída de la Ley Ómnibus, muchos especialistas están debatiendo sobre cuáles podrían ser los cambios. Desde POST te acercamos todos los detalles.

El monotributo es uno de los regímenes más populares en Argentina, ya que les permite a los pequeños contribuyentes hacer frente a sus obligaciones impositivas. A través de su cuota única, las personas pueden pagar el componente impositivo (IVA y Ganancias) y el previsional (aportes jubilatorios y obra social).

En este sentido, recientemente en el debate de la Ley Ómnibus, se trató un proyecto de reformas impositivas que, entre otros cambios, se aplicaban modificaciones en el monotributo, principalmente con respecto a los montos. 

Monotributo: ¿cuáles son los cambios que se debaten?

El proyecto de reforma tributaria debatía los topes del monotributo y su esquema de actualización, pasando de ser semestral a mensual. Actualmente, los topes de facturación, motivo más común por el cual las personas quedan excluidas del monotributo, son los siguientes:

  • Categoría A: $2.108.288,22.
  • Categoría B: $3.133.941,71.
  • Categoría C: $4.387.518,35.
  • Categoría D: $5.449.094,70.
  • Categoría E: $6.416.528,89.
  • Categorías F: $8.020.661,11.
  • Categoría G: $9.624.793,31.
  • Categoría H: $11.916.410,77.
  • Categoría I (solo bienes muebles): $13.337.213,57.
  • Categoría J (solo bienes muebles): $15.285.088,45.
  • Categoría K (solo bienes muebles): $16.957.969,16.

En cambio, la reforma establecía los siguientes montos:

  • Categoría A: $5.000.000 (+137,16%)
  • Categoría B: $8.000.000 (+155,27%)
  • Categoría C: $11.500.000 (+162,11%)
  • Categoría D: $15.500.000 (+184,45%)
  • Categoría E: $19.750.000 (+207,8%)
  • Categoría F: $24.250.000 (+202,34%)
  • Categoría G: $29.000.000 (+201,31%)
  • Categoría H: $35.000.000 (+193,71%)
  • Categoría I (solo bienes muebles): $45.000.000 (+236,52%)
  • Categoría J (solo bienes muebles): $56.000.000 (+266,37%)
  • Categoría K (solo bienes muebles): $68.000.000 (+300,99%)

Con respecto a las cuotas mensuales, estas tendrían un aumento del 44% para la categoría más bajas (de $12.128,39 mensuales a $17.500), mientras que la categoría “H”, la más alta para servicios, pasaría de $66.111,51 a $194.097, es decir, casi un 200% de aumento. Con respecto a los bienes muebles, siendo la categoría “K” la más alta, la cuota aumentaba un 282,76%, pasando de $106.964,65 a $409.418 por mes.

Marcos Zocaro, contador público y magister en finanzas públicas, explicó a POST que, en el caso de los monotributistas, hubiese sido beneficioso, ya que permitía que más personas queden dentro de dicho régimen.

“Si bien no se aprobó ni se trató el proyecto, considero que es fundamental que se trate uno en el que las actualizaciones de los valores sea de forma mensual, ya que los valores quedan muy atrasados rápidamente, como también sería necesario aumentar los valores de base”, detalla.

Marcelo D Rodriguez, contador, docente y director ejecutivo de MR Consultores, explica a POST que, para el año en curso, solo se incrementaron un 111% las categorías, cuando la inflación fue del 211%, mientras que el mencionado proyecto aumentaba los parámetros del año pasado entre un 400% y 745%.

“Es evidente que algo va a tener que hacer el gobierno, porque han quedado afuera del régimen una gran cantidad de monotributistas que se han pasado al Régimen General, mientras que otros están a la ‘espera’ de un posible cambio en el corto plazo”, argumenta.

El experto recuerda que, en el 2023, el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias era de $470.000 para los trabajadores en relación de dependencia y hoy se encuentra en $2.340.000, mientras que los monotributistas no gozan de tal beneficio.

“Considero que el tema se debe tratar urgentemente por el congreso, ya que hay 5 millones de contribuyentes que no saben si van a quedar fuera del régimen. Es importante qué, como mencionó Zocaro, las actualizaciones se hagan de forma mensual, ya que quedaron totalmente desactualizados por aplicarse el incremento según la movilidad jubilatoria”, concluye.

En otras palabras, los expertos argumentan que es necesario un cambio urgente en el valor “base” del monotributo seguido de una actualización mensual para gravar la capacidad real de los contribuyentes, es decir, evitar que las personas con un mismo poder adquisitivo o incluso inferior pasen al Régimen General.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter