Así Santander recicla las tarjetas bancarias vencidas en la región

Por Equipo Santander Post | 15-03-2024 | 3 min de lectura

Para contribuir a un crecimiento inclusivo y sostenible, es fundamental reducir al máximo el impacto de las actividades comerciales en el medioambiente. Por eso, Santander desarrolló distintas iniciativas con el fin de dar una segunda vida a las tarjetas vencidas o deterioradas.

El plástico es uno de los materiales que más afecta a los ecosistemas. Según el Programa para el Medioambiente de las Naciones Unidas, “aproximadamente 7.000 millones de los 9.200 millones de toneladas de plástico producidas entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos plásticos, que acabaron en los vertederos o fueron arrojados”.

Ante esta situación, y con el propósito de minimizar la contaminación del planeta, desde Santander se impulsaron distintas iniciativas en torno a las tarjetas bancarias, de débito y crédito, tanto en su fase de producción como en la gestión de su reciclaje.

Proyectos de reciclaje de tarjetas vencidas

Entre las alternativas adoptadas para dar una segunda vida a las tarjetas vencidas o dañadas, hace unos años Santander lanzó un proyecto en Portugal para convertirlas en materia prima para la fabricación de mobiliario urbano como bancos, cestos de basura o macetas. De esta manera, el plástico es reciclado y se aprovechan los beneficios de la economía circular.

Tiempo después, esta iniciativa se replicó en España. Los últimos cinco bancos fabricados en dicho país se encuentran en la sede corporativa, Ciudad Grupo Santander. Además, según Santander.com, el 50% del material del mobiliario urbano instalado proviene de 3.100 tarjetas, de las cuales el 5% se origina en las redes marinas y, el resto, de otros plásticos. Estos bancos se suman a los 130 donados a los Ayuntamientos de Valencia, Málaga y Santander. Una iniciativa de Santander España que está apoyada por la división de Global Cards.

Durante el año pasado se reciclaron 484.155 tarjetas, lo que equivale a 2,4 toneladas de plástico. Gracias a este proyecto, Santander en España ahorró en 2023 más de 22 toneladas de plástico de un solo uso y 360 toneladas de CO2 equivalente por la emisión de más de 4,5M de tarjetas de materiales sostenibles.

Para un cliente que quiera hacer entrega de las tarjetas vencidas, o que ya no estén en uso, es tan sencillo como dirigirse a un cajero automático de Santander e introducir la tarjeta, en los países donde se ofrece este servicio, o depositarlas en cajas recicladoras de las sucursales correspondientes en España, Polonia, Portugal y Reino Unido. El banco se encarga de reunirlas, trasladarlas y procesarlas.

Las tarjetas y la sostenibilidad

Según afirma Santander.com, el banco se fijó como objetivo que para 2025, todas las tarjetas bancarias estén fabricadas con materiales sostenibles, como el PVC reciclado y un sustituto derivado del maíz, en todos los países en los que operan. 

Esta cualidad cada vez está más presente en distintas etapas de la vida del producto. Así, impulsadas por la división de Global Cards, parte de área global de Payments, hay iniciativas como:

  • Tarjetas Eco: desde 2021 ofrecen tarjetas fabricadas de PVC reciclado en gran parte de los países donde ejercen su actividad. La propuesta de valor de los medios de pago se puede encontrar en las Tarjetas Eco, en Chile, y las tarjetas SX y Elite, en Brasil, igual que las tarjetas de débito de UY. México, por su parte, reemplazará las tarjetas de débito y crédito LikeU por modelos sostenibles, al estar elaboradas con PVC reciclado y serán accesibles para personas con discapacidad visual.
  • Cálculo de la huella de carbono: este servicio estima la huella de carbono generada por transacciones realizadas con tarjetas de débito y crédito, y está disponible en Europa, España, Polonia, Portugal o Reino Unido, o Chile. En España y Chile, los clientes de Santander pueden compensar de manera voluntaria su huella de carbono mediante la compra de créditos de carbono asignados a proyectos certificados.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

En un mundo cada vez más globalizado, donde las cadenas internacionales y multinacionales dominan el mercado, surge una tendencia contraria entre muchos consumidores. Este fenómeno se conoce como localismo, y redefine la manera en que las personas consumen y apuestan por sus comunidades locales.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter