Jornada de capacitación PyME en Santander

Por Equipo Santander Post | 22-08-2024 | 4 min de lectura

Las PyMEs en Argentina representan más del 97% de las empresas del país y emplean al 70% de los empleados registrados laboralmente. En este marco, Santander fue anfitrión de un evento protagonizado por Somos Pymes, el cual se caracterizó por capacitar a un sector clave en el país.

Las pequeñas y medianas empresas son un actor clave en el desarrollo de la economía Argentina. Siendo cada vez más, desde el sector gastronómico, pasando por el textil e incluso el tecnológico, las PyMEs llegan a una gran variedad de sectores y mercados. El aporte de estas empresas es crucial para la sociedad y, en muchos mercados como el tecnológico, son innovadoras y disruptivas, generando grandes beneficios a la sociedad.

Más allá de sus aportes, estas enfrentan diversas dificultades. Entre las principales se encuentran la falta de acceso al crédito y, en muchos casos, la carencia de equipos completos y especialistas. Esto último hace que el dueño o las personas de altos mandos de las pequeñas y medianas empresas deban ocupar más de un rol que, sin la educación o capacitación adecuada, puede provocar grandes consecuencias a futuro.

Por eso, en busca de acompañar a este sector en sus diversos desafíos, Somos Pymes ofreció un evento único en el que empresarios PyMEs pudieron capacitarse en distintas áreas, del cual Santander fue anfitrión.

El primer panel fue presentando por Gonzalo Agustín, líder de la comunidad Somos PyMEs, en el que detalló los distintos eventos que desarrollan para potenciar a este tipo de empresas. Además, comentó los diversos beneficios que ofrece la plataforma para que las pequeñas y medianas compañías crezcan.

Ezequiel Sapia, gerente PyMEs e Instituciones en Santander, expresó a los invitados que el banco busca ser la “casa de las PyMEs” y compartió que la entidad está para ayudarlos en sus negocios.

En el segundo panel, Hugo Manso, jefe médico corporativo del Grupo OMINT, brindó detalles sobre los distintos beneficios que ofrece la empresa de medicina prepaga a las PyMEs, destacando el asesoramiento profesional en distintas áreas, los programas de cobertura, entre otros aspectos.

Los juicios laborales, un problema que enfrentan las PyMEs

En el tercer panel, Martín Castellet, director ejecutivo del Estudio Castellet, realizó su presentación bajo el título “Lo que toca toca”. Según explicó, eligió este particular título debido a la gran discrepancia de criterios para el pago de indemnizaciones por juicios laborales realizados hace varios años, pero con sentencia actual.

Según el criterio, una indemnización podía pasar de $1.800.000 aproximadamente a superar la barrera de los $100.000.000. Además, explicó cómo muchas pequeñas y medianas empresas pueden quedar en bancarrota por los juicios laborales.

Para evitar que esto suceda, señaló que se debe establecer criterios claros a la hora de un juicio laboral, especialmente con las tasas de interés, además de que exista cierta razonabilidad. Es decir, que se cubra al empleado y se lo indemnice correctamente, pero sin llevar a la quiebra a la empresa.

Networking: la clave para potenciar a las empresas

Luego, hubo un espacio de networking en el que los empresarios, a través de razonamientos en conjunto y ejercicios individuales, se llevaron una experiencia valiosa y reflexiones para aplicar en sus compañías.

Laura Polonsky, directora en Mind y Process, hizo hincapié en la importancia de conocer los procesos de las empresas, el entorno, la estrategia, la tecnología y la gestión humana. Una de las técnicas que recomendó fue la aplicación del criterio VUCA para identificar las actividades simples, complicadas, complejas y caóticas (en el medio de todas se encuentra el desorden) y qué aplicar en cada caso.

Claudio Destefano, periodista especializado en negocios y fundador del ecosistema Ristretto, puso el foco de la conversación en la identificación de los océanos azules (mercado desconocido o poco atendido), diferenciándolos de los rojos. En la jornada, invitó a cada empresa a exponer sus casos particulares, además de citar varios casos como, por ejemplo, la creación de un metegol de futbol femenino.

Las emociones y su rol en la toma de decisiones

El último panel estuvo conformado por Estanislao Bachrach, biólogo y docente en la Universidad Torcuato Di Tella, en el que explicó cómo las emociones afectan la toma de decisiones.

En el evento, invitó a los participantes a identificar situaciones que, por pensamientos internos negativos, pueden afectar su rendimiento. Además, explicó que, según su visión, cada persona es única, por lo que no hay una única forma de sentirse para hacer bien las cosas. 

También hizo una distinción sobre cómo identificar emociones como tristeza o alegría según el nivel de satisfacción y energía. Finalmente, recalcó que los cambios que uno puede controlar son los de uno mismo, por lo que las otras personas solo lo van a hacer si lo desean. 

Con el abordaje de diversas temáticas que contribuyó a los empresarios PyMEs, así es como concluye el evento desarrollado por Santander y Somos Pymes, el cual buscó capacitar y empoderar a uno de los sectores más importantes del país. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter