Nuevo beneficio clave para los usuarios y comerciantes

Por Equipo Santander Post | 26-08-2024 | 3 min de lectura

Mediante la resolución número 780/2024, AFIP dejó sin efecto los regímenes de retención del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias, beneficiando a los usuarios.

A través del Boletín Oficial, AFIP acaba derogar los regímenes de retención de IVA y Ganancias. Sin embargo, la medida entrará en vigencia el 1 de septiembre. En la práctica, implicará que los comerciantes, emprendedores, locadores o prestadores que cobren a través de la tarjeta de crédito, débito, entre otras, no se les retendrá dinero a cuenta de estos tributos, sin importar el momento en el que se les acredite el dinero.

Según el Gobierno, se cumple el objetivo de promover la recuperación de la actividad económica, como también luchar contra la evasión. Esto ocurre debido a que se promueve el uso de medios de pagos digitales, los cuales son mucho más transparentes que las transacciones en efectivo.

Además, cada vez son más las personas que prefieren utilizar estas formas de pago debido a su sencillez y seguridad a la hora de operar. En otras palabras, genera un triple impacto: los comercios se benefician de la medida e impulsan la adopción generalizada de los medios de pago digitales, los usuarios tienen la ventaja de poder pagar de la forma más conveniente y el estado evita la evasión fiscal.

Esta medida fue celebrada por la industria bancaria, especialmente por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). Según la entidad, se facilitará la inclusión financiera y se motorizará la actividad económica.

Esto se debe a que, debido a estas retenciones, AFIP cobraba, de forma anticipada, entre el 4% y el 12% del importe, lo que alentaba a los comercios a “favorecer” el uso de efectivo, medio de pago que está perdiendo popularidad en todo el mundo.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de la nueva regulación, el tributo se pagará de la misma forma que se aplica al dinero en efectivo. De esta forma, cada vez serán más las personas que abonen con tarjeta, transferencias, QR, entre otras formas de pagos digitales.

“Es una medida que siempre reclamamos y que nunca se adoptó porque se priorizaba la recaudación. A partir de ahora, los pequeños comerciantes tendrán menos incentivos para privilegiar el efectivo frente al pago con medios electrónicos y podrán ahorrarse el costo de la administración y gestión los billetes”, detalló Claudio Cesario, presidente de ABA.

En esta línea, ABA destacó la importancia de la evolución de los medios de pago digitales en el largo plazo como una herramienta central para la reducción de “costos y el aumento de la transparencia de la actividad comercial”.

“Más allá de las ventajas inmediatas, la incorporación de la tecnología a la vida diaria de los ciudadanos redundará en una mayor libertad de elección y fomentará la competencia en la oferta de productos”, aseguraron desde el organismo.

Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer. Desde el organismo volvieron a insistir en que las administradoras provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también tome medidas consistentes que vayan de la mano con las de la administración nacional.

En concreto, el reclamo es sobre el impuesto a los Ingresos Brutos, el cual tiene un impacto distorsivo, en la actividad comercial y financiera, especialmente a través de su esquema de retenciones. Finalmente, se debe trabajar en una menor carga impositiva, ya que, sin lugar a dudas, será clave para el crecimiento sostenible de la economía.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter