Summit Finanzas Sostenibles: capital con propósito y la perspectiva del inversor

Por Equipo Santander Post | 23-10-2024 | 4 min de lectura

Distintos especialistas del sector financiero explicaron cómo el mercado de valores fomenta la sustentabilidad y es capaz de transformar la vida.

Como todos los años, se celebró Summit Finanzas Sostenibles, un evento que reúne a diferentes especialistas del sector para debatir sobre la realidad del país en materia sustentable y los desafíos por delante.

En esta línea, bajo el panel “Capital con propósito: la perspectiva del inversor”, Mariana Fernandez Escobar, del equipo de ESG de Santander, entrevistó a diferentes especialistas del mercado para conocer la realidad del sector.

Regulación del mercado ESG

Alejandro Berney, Relaciones con Inversores en BYMA, explicó el marco regulatorio actual: “Desde la creación de BYMA, nos enfocamos, entre otras cuestiones, en la industria ESG. Esto fue en línea con la iniciativa que se impulsó desde las Naciones Unidas (Sustainable Stock Exchanges) donde se toman varios de los objetivos de desarrollo sostenible y se le da un rol al mercado”.

Según su visión, el mercado es un lugar de confluencias de los inversores y emisores donde pasa el dinero para el financiamiento de proyectos. Es decir, es una plataforma de visibilización, por lo cual es necesario mostrar, desde el mercado, las mejores direcciones a tomar.

Con base en la recomendación de la ONU, el especialista señaló en el Summit Finanzas Sostenibles que firmaron y son parte de ese Sustainable Stock Exchange Initiative. Desde entonces empezaron a desarrollar productos para mejorar la sustentabilidad como un todo.

“Comenzamos de esta forma en 2016 y luego se sumó la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el 2019. Hoy hay una serie de alineamientos que son voluntarios y que le ponen etiquetas a productos como las obligaciones negociables si las empresas cumplen con una serie de requisitos”, resaltó.

Summit Finanzas Sostenibles y el mercado ESG en Argentina

Cristian Brau, de Santander Asset Management, comentó que el segmento ASG aún es muy chico en nuestro país. Compuesto por cinco o seis gestoras de fondos, el segmento de fondos específicamente dedicados a ASG llega a un asset under management (AUM) de 17 millones de dólares.

Sin embargo, cuando se amplia el espectro y se analiza la tendencia de la industria (más allá del segmento especifico de fondos ESG/ASG), las inversiones se acercan a 250 millones de dólares.
“Si bien la normativa de estos fondos específicos tiene un par de años, empezó a recibir suscripciones a mediados del 2022. Desde ese momento hasta acá, la industria pasó por varias etapas de volatilidad que, en parte, explican el tamaño. Sin perjuicio de lo anterior, nos mantenemos constructivos con el segmento. A nivel global, la gestora de fondos, con un equipo específicamente dedicado a ESG, apunta a una integración cada vez más profunda de la práctica a lo largo de los procesos de inversión”, sostuvo.

Dentro de las emisiones y proyectos que se financian se destacan principalmente energías renovables y eficiencia energética, con algo de participación en proyectos sociales y vinculados a la sostenibilidad. Muy en línea con las tendencias globales, pero con ciertas diferencias a la región donde el foco se encuentra algo más repartido.

El rol de las empresas en materia de problemas sociales

Matías Kelly, director de Sumatoria, explicó durante el Summit Finanzas Sostenibles que desde su empresa buscan intentar llegar con financiamiento a los sujetos que están resolviendo un problema social o ambiental. “En general, quien resuelve un problema social o ambiental en el planeta, es un sujeto que genera impacto social de manera vertical”, señaló.

Además, resaltó que, dentro del 50% de la población económicamente activa, se encuentra en un sujeto que genera actividad productiva y contribuye a resolver los inconvenientes sociales.

“Hoy hay personas desempleadas con bajos índices de mora. En consecuencia de esto, desde Sumatoria, comprendemos que hay un sujeto económico y productivo que genera impacto social, por lo que no hay que buscarlos únicamente en grandes empresas”, indicó.

Según su visión, incluso si los próximos gobiernos hacen las cosas muy bien y disminuyen las tasas, van a existir millones de personas en la situación anteriormente descrita. Por ende, es vital medir el impacto social de los pequeños actores, como una cooperativa que fabrica calzado con basura o una organización que planta árboles en Córdoba, por poner dos ejemplos, algo que ya llevan a cabo.

Por otra parte, al igual que cualquier entidad financiera, evalúan la capacidad y voluntad de pago de esas organizaciones. Por último, plantea el desafío de cómo unir el mercado de capitales con estos pequeños actores, algo que ya están logrando y considera que es impresionante.

“Hoy estamos en la sexta emisión de obligaciones negociables para obtener dinero del mercado de capitales y llevarlo a esos sujetos que están generando un impacto social, potenciando su accionar”, concluyó.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Las construcciones sustentables se presentan como una alternativa para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La eficiencia energética, el uso responsable de los recursos y la reducción del impacto ambiental se perfilan como la solución para un futuro más sostenible.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter