Con la masificación del interés por la sustentabilidad, llegan nuevos desafíos al mercado de valores. Especialistas dieron su visión.
En los últimos años, el mercado de valores ha evolucionado e incorporado activos que contribuyen con el medioambiente. Esto se debe, en gran parte, a que las nuevas generaciones de inversores no solo buscan obtener buenos rendimientos, sino también contribuir a una buena causa o involucrarse con compañías con responsabilidad social y relacionadas con la sustentabilidad.
El interés creciente en materia de sostenibilidad se ve reflejado en varias empresas del sector, las cuales supieron aprovechar esta oportunidad de capitalizarse que ofrece el mercado de valores.
¿Cuáles son las perspectivas y desafíos de las empresas?
Juan Martín Autilio, director de finanzas corporativas de Surcos, explicó que es una empresa con un concepto de innovación muy arraigable. “Dentro de esa definición de innovación, siempre buscamos influenciarnos como también oportunidades de formación de mercado en todas las facetas. Afortunadamente, tuvimos una oportunidad, junto con el equipo de Sostenibilidad, de volcarnos a emitir un bordo vinculado a esta”, señaló el experto.
Según el especialista, se trata de una compañía sostenible, conceptualmente, y eso se explica porque tienen una manera de formular disruptiva que les permite producir con un 50% del principio activo, es decir, del producto químico principal.
En este sentido, Autilio considera que, como tuvieron que adoptar políticas de emisiones, eso les permitió seguir buscando, ser disruptivos e innovar. A su vez, accedieron a un universo de inversores que, hasta ese momento, no tenían.
En paralelo, contribuyó a la misión de la compañía que básicamente es contribuir a la producción de alimentos a través de la sustentabilidad en el agro. Esto se logró al formular productos muy eficaces tanto en términos nutricionales como químicos.
Mariana Vargas, Investor Relations Senior Analyst en Genneia, señaló que, desde su empresa, buscaron enfocarse en lo macro. Según la experta, desde la compañía vieron un boom en la utilización de instrumentos de etiquetado verde.
En ese contexto, crearon su propio Marco que, en términos simples, se trata de una estructura de trabajo donde se comprometen a seguir ciertos lineamientos de cómo van a ser los instrumentos que se emiten para ese objetivo verde y el uso de los fondos.
“Nosotros decidimos, del total recaudado, cuánto va a ser para proyectos de energía renovable y cuáles van a ser los distintos tipos de tecnología a desarrollar”, recalcó.
En palabras de la experta, Marco afecta en cómo funciona la empresa. “Implica cómo nos manejamos, pensamos y desarrollamos un proyecto. Desde que conceptualizamos el proyecto y su desarrollo nos adherimos a normas internacionales que son las IFC que permiten que un parque de energía, si sigue esas normas ambientales, pueda ser financiado por un banco de desarrollo”, amplió.
Por último, María Jimena Zibana, gerente de sustentabilidad de Plaza Logística, una compañía dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos multicliente, explicó que cada parque que desarrollan tiene estándares ambientales EDGE o LEED.
“Hoy tenemos el 100% de nuestros parques certificados de acuerdo al estándar EDGE, que es un estándar del IOC, del Banco Mundial, (0:23). Este nos permite cuantificar ciertas cuestiones ambientales que nos permite etiquetar a un parque como verde”, destacó.
Según su punto de vista, los proyectos de su empresa hoy ya tienen un proceso y un uso de fondos que aplica, como también un proceso de selección y elegibilidad, además de una gobernabilidad adecuada.
También considera que el marco actual los habilita a avanzar con mayor seriedad y eso es algo positivo. Con etiquetados de sustentabilidad se puede visualizar cuáles son las empresas que invierten de forma sostenible de aquellas que no. “Hoy mostrar la integralidad de la gestión ESI, no solo en un producto puntual, como puede ser una ON en particular, sino como un modo de inversión del hacer de la compañía”, señaló.
En pocas palabras, los etiquetados sustentables le permiten a los usuarios identificar a las empresas sustentables y distinguirlas de aquellas que no cumplen con estos parámetros. Teniendo en cuenta todo lo expuesto por los especialistas, las perspectivas son positivas y los desafíos por delante prometedores.
Aún no hay comentarios