Opciones de inversión para la generación Z

Por Equipo Santander Post | 19-11-2024 | 3 min de lectura

La Comisión Nacional de Valores (CNV) habilitó a los adolescentes mayores de 13 años a invertir en la bolsa para incentivar la cultura del ahorro y la inversión. Desde POST contamos los alcances de la medida.

En los últimos años, distintos actores del mercado financiero trabajaron para promover la inclusión financiera. Santander ha contribuido con sucursales de integración social, las cuentas NOVA para mayores de 13 y menores de 18 años, entre otras acciones.

En este marco, la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció medidas para incentivar la acumulación de capital desde temprana edad. La última medida dictada autoriza a los mayores de 13 a operar en el mercado de acciones, bonos y otros títulos financieros.

Según el organismo, la medida busca promover herramientas e instrumentos que le permitan a los jóvenes acceder al sistema financiero. A su vez, considera que se debe impulsar la educación financiera. Esto último es esencial para evitar conductas que puedan dañar el patrimonio y el manejo financiero de los adolescentes.

La educación financiera como herramienta para impulsar las finanzas personales

En los últimos meses, el país atravesó una ola de problemas relacionados con la ludopatía en adolescentes quienes, en la búsqueda de resultados inmediatos y poco realistas, han apostado pese a no tener la edad para hacerlo.

Según un informe presentado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, el 12,5% de jóvenes de entre 15 y 24 años apostó. La mayoría lo hizo con la esperanza de obtener grandes rendimientos y asemejarlo con la inversión.

De hecho, influencers y distintas personalidades de internet han promocionado las apuestas online y, en su mayoría, asociándolas al concepto de inversión. Esto último es preocupante, ya que puede generarles a los adolescentes problemas en el presente y a futuro.

Las consecuencias más comunes, en el primer caso, son la pérdida del patrimonio del joven y posiblemente de su familia y el endeudamiento, entre otras. En el segundo caso, es muy probable que, cuando llegue a la adultez, no quiera invertir por asociarlo a las apuestas y a su mala experiencia.

En este sentido, la educación financiera será fundamental para despejar dudas y advertir a los adolescentes sobre los riesgos de apostar y su diferencia con las acciones. Además, en el caso de que deseen invertir, será de suma importancia el acompañamiento de la familia.

Cabe recordar que, si bien existen activos conservadores, también hay algunos con alta volatilidad. Para comprender los riesgos, será clave la comprensión de conceptos financieros básicos y el conocimiento del perfil del inversor que el adolescente tiene.

De esta forma, no solo se evita tomar riesgos más elevados de los que se está dispuesto a asumir, sino también a invertir sin ningún conocimiento.

El rol de Santander en la educación financiera de los jóvenes

En los últimos meses, Santander ha tomado una gran cantidad de medidas para la prevención de la ludopatía. Por ejemplo, se estableció la restricción al uso de las tarjetas de débito NOVA en cualquier plataforma on line de juegos de azar.

A su vez, Santander brindó una gran cantidad de charlas sobre la adicción a las apuestas. Estas se dieron en formato presencial, orientadas a jóvenes de colegios secundarios (13 a 19 años) en su sede de Av. Juan de Garay 151, San Telmo. También ofrece una gran cantidad cursos y programas de educación financiera.

De esta forma, se concluye que, si bien la posibilidad de invertir a largo plazo en la bolsa desde temprana edad puede fomentar la cultura del ahorro y la inversión, aún hay muchos desafíos por delante en materia de educación financiera.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter