El Legajo Único, Financiero y Económico, herramienta de la Secretaría PyME, junto al avance tecnológico, permite que las pequeñas y medianas empresas accedan a más y mejores créditos. Desde POST te contamos cómo.
Hasta no hace muchos años, el proceso para obtener un crédito por parte de las PyMEs solía ser engorroso y conllevar varios trámites. Para prestar dinero, las entidades financieras debían solicitar una gran cantidad de información para conocer la capacidad real de pago de esa empresa.
Con la implementación del Legajo Único, Financiero y Económico, más conocido como LUFE, la burocracia se elimina y la democratización del acceso al crédito se convierte en una realidad.
La integración de LUFE con Santander
LUFE es una plataforma dentro del Registro de Empresas MiPyME, bajo la órbita del Ministerio de Economía.
Santander es el primer banco que se conecta al mencionado legajo, ya que permite centralizar su información financiera de forma digital y simplificada. Este sistema permite conocer de forma detallada la situación real de la empresa, algo que en el pasado no era posible, lo que reduce las barreras documentales y fomenta el crédito.
Es decir, antes de su implementación, muchas empresas no actualizaban su información y los bancos únicamente contaban con los datos brindados originalmente. Por lo tanto, las ofertas y tasas de los créditos iban en línea con esa situación.
En el caso de Santander, banco que impulsa a las PyMEs como motor del crecimiento económico y atiende al 20% de estas instituciones a nivel nacional, triplicó su asistencia. De hecho, en el mes de diciembre, se sumaron más de 15,9 billones de pesos en calificaciones adicionales disponibles para financiar capital de trabajo e inversiones productivas.
Además, duplicó la asistencia crediticia a personas jurídicas y cuadruplicó la destinada a autónomos responsables inscriptos, por lo que reforzó el compromiso con quienes necesitan soluciones para crecer.
En paralelo, gracias al análisis de datos, se calificaron a más de 139.000 pymes que no operaban con Santander, ofreciéndoles líneas por 13.6 billones.
El rol de las Sociedades de Garantías Recíprocas en las líneas de inversión PyME
Junto a la integración del LUFE, los créditos también se vieron potenciados gracias a las garantías respaldadas por las Sociedades de Garantías Recíprocas, conocidas por las siglas SGR.
El objetivo de estas sociedades es facilitar el acceso al crédito a las PyMEs, a través de garantías que mejoran sus condiciones de financiamiento en las entidades financieras, mercado de capitales, organismos públicos y proveedores.
En este sentido, cuando una pequeña empresa recibe una garantía a una SGR, tiene la capacidad de negociar con los acreedores un crédito, cheque o pagaré a una mejor tasa, tanto para inversiones productivas o capital de trabajo.
Es importante mencionar que las SGR se encuentran conformadas por Socios Protectores, cuyos aportes integran un Fondo de Riesgo. Esto les permite responder ante los acreedores en caso de que la PyME no pueda abonar el crédito, y Socios Partícipes, que son las PyMEs que reciben las garantías.
Gracias a esta herramienta, Santander alcanzó los $200.000MM en préstamos avalados por estas entidades, con la proyección de sumar otros $100.000MM en financiamiento.
Con tasas fijas del 30,90% en pesos y plazos de hasta 72 meses, el banco continúa apoyando a las pymes con inversiones que fortalecen su productividad a largo plazo.
Teniendo en cuenta estos datos, se puede afirmar que la tecnología es clave para ofrecer procesos más ágiles y sin fricción. En consecuencia, Santander viene desarrollando un plan de inversión que incluye 500 millones de dólares en los próximos tres años, con foco en la digitalización. Este cambio ha permitido que más del 90% de las operaciones ya se liquiden con firma digital.
Además, las pymes pueden abrir cuentas en pesos y dólares, acceder a líneas de crédito y gestionar inversiones de manera completamente online. Este enfoque no solo mejora la experiencia de las empresas, sino que también va en línea con el compromiso de construir un ecosistema más inclusivo y digital para el desarrollo de las compañías en Argentina.
Aún no hay comentarios