Medir la pobreza, indigencia y las diferencias económicas de una sociedad son clave para la toma de decisiones públicas. En POST te contamos la utilidad del coeficiente de Gini y su rol en la economía de los países.
Desde el surgimiento de la sociedad moderna, los gobiernos de los distintos países realizan estudios para tomar medidas públicas. Estos se transforman en índices o unidades de medidas universales que se pueden aplicar de igual forma en cualquier país y economía.
Además, para un mismo problema suelen existir varias herramientas, cada una con sus respectivas ventajas y desventajas. De hecho, para medir la desigualdad económica, existen varias herramientas como las medidas de Desigualdad de Atkinson, la relación de dispersión decil o las medidas de Entropía Generalizada. Sin embargo, la más conocida es el Coeficiente de Gini.
¿Qué es el Coeficiente de Gini?
Desarrollado en 1912 por el estadístico italiano Corrado Gini, es el método más utilizado en el mundo para medir la desigualdad en los ingresos. Se trata de una herramienta analítica que permite medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región durante un tiempo determinado.
Este se expresa en un rango que va del 0 al 1, en el que 0 representa una distribución perfectamente igualitaria. Es decir, todos los miembros de una población tienen el mismo nivel de ingreso o riqueza.
En cambio, el 1 indica una desigualdad total, ya que una sola persona concentra todos los ingresos o la riqueza de una sociedad, mientras que el resto no tiene ningún activo. De esta forma, los países con un índice más cercano a 0 son más equitativos y aquellos que se acerquen al 1 presentan una sociedad con altos niveles de desigualdad.
En la economía, lo más habitual son índices que oscilen entre 0.25 y 0.60. En esta línea, es muy común que en los países desarrollados exista una menor desigualdad, en comparación con aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
¿Qué rol juega en las políticas públicas?
El Índice de Gini tiene una gran cantidad de aplicaciones en la economía:
- Comparaciones internacionales: su universalidad permite comparar los niveles de desigualdad en distintas regiones y países, lo que facilita comparar la economía con países semejantes
- Políticas públicas: los gobiernos suelen utilizarlo para evaluar la efectividad de políticas fiscales y sociales destinadas a reducir la desigualdad, como la implementación de impuestos progresivos o programas de asistencia social
- Estudios de crecimiento económico: permiten estudiar cómo la distribución del ingreso en un país afecta el crecimiento económico, la cohesión social y otros indicadores de desarrollo
Comprender los detalles de este índice y utilidad permite entender de forma clara su funcionamiento y utilidad en la macroeconomía de los países.
Aún no hay comentarios