Las nuevas generaciones buscan puestos de trabajo flexibles y colaborativos. Conocé qué opinan dos expertas sobre este nuevo fenómeno que protagonizan miles de trabajadores.
En la actualidad, el panorama laboral actual cambió rotundamente: hoy, los jóvenes cambian de empleo de manera frecuente y ya no aspiran a estar toda su vida en una misma empresa.
Sea por alcanzar nuevas metas o perseguir otros desafíos, existe una generación que dejó de aspirar al liderazgo como principal objetivo. En un estudio reciente, la psicóloga del trabajo Analía Tarasiewicz habló de este fenómeno, que recibe el nombre de “Ambición Silenciosa”.
Esta tendencia que crece cada vez más surge frente a la hiperexigencia, el agotamiento laboral y el impacto en la salud mental del entorno profesional. “Las personas ya no quieren trabajar de cualquier manera para lograr objetivos organizacionales. Hoy buscan roles más relajados y de menor responsabilidad, priorizando la salud psico-física, emocional y relacional, cambiando así el sentido de la realización profesional y personal”, destaca Tarasiewicz.
Pero, ¿cómo se da este fenómeno? ¿Influyen las redes sociales, los movimientos sociales y la vida pospandemia? En el artículo, algunas claves.
Percepción de liderazgo
Tarasiewicz revela que su interés por la Ambición Silenciosa surgió cuando comenzó a notar que los jóvenes presentaban un cambio de prioridades en cuanto a sus aspiraciones profesionales, por lo que se dedicó a abordar el tema para comprender el origen de este fenómeno.
Para la experta, hoy en día el liderazgo no se asocia únicamente con una autoridad y jerarquía sino con “humanidad y conexión”: “Buscamos líderes empáticos, conscientes y capaces de inspirar, no solo de dirigir. Las organizaciones que entienden este cambio trabajan en estructuras más horizontales, que valoran el impacto colectivo. Sin embargo, el desafío está en que muchas veces estos modelos aún son más una aspiración que una realidad”, explica.
En esta misma línea, la psicóloga organizacional Claudia Kleidermacher resalta el “liderazgo colaboracionista” de la actualidad : “El rol del líder cambia en función de las competencias que se requieren. Es un liderazgo mucho más funcional, más flexible, adaptativo y versátil, en donde surgen líderes en virtud de lo que se requiere en cada circunstancia”. La profesional indica que los jóvenes rechazan la idea de ser un “jefe solitario” y apuntan a un trabajo en equipo multidisciplinario.
Las razones de la Ambición Silenciosa
En este contexto de liderazgo colaborativo y horizontal, la Ambición Silenciosa surge a partir de varios factores que la impulsan entre los jóvenes.
Kleidermacher señala que la pandemia generó, en toda la sociedad, una “instalación casi definitiva de la inteligencia artificial, el trabajo remoto y la posibilidad de hacer varias cosas al mismo tiempo. La pandemia fue un acelerador exponencial del pasaje de la realidad anterior a la actual”, agrega, y pone el foco en que hoy muchos jóvenes no conciben la idea de trabajar de lunes a viernes, nueve horas, sin poder realizar otras tareas en paralelo.
Tarasiewicz suma que las generaciones jóvenes crecieron viendo el impacto negativo del trabajo en la vida de sus padres o abuelos, lo que lleva a la Ambición Silenciosa. “Para muchos, liderar significa cargar con una responsabilidad que puede comprometer su calidad de vida. Además, el concepto de éxito cambió: ya no es acumular bienes o poder, sino encontrar propósito, equilibrio y bienestar. Por otro lado, el liderazgo tradicional todavía se percibe como rígido, lo que choca con su deseo de autonomía y flexibilidad”, añade.
Al igual que Kleidermacher, la psicóloga se centra en el trabajo híbrido como uno de los factores que impulsaron este concepto actual de liderazgo: “El home office les permitió reflexionar sobre lo que realmente valoran en su vida laboral. Ahora saben que pueden hacer un gran trabajo sin estar atados a una oficina o emocionalmente a una empresa. Esto no significa que no quieran liderar, sino que necesitan modelos que se alineen con esta libertad. El desafío está en crear roles de liderazgo que no sean sinónimo de sacrificio, sino de impacto desde la autenticidad”.
¿Puede revertirse la Ambición Silenciosa?
Consultada sobre cómo revertir la Ambición Silenciosa en este contexto, Kleidermacher reflexiona acerca de la visión de las empresas respecto a los movimientos sociales actuales, la crisis climática y el avance tecnológico.
“Una persona de una nueva generación ya no trabaja en estas empresas si no responden a estos paradigmas de posmodernidad. Hoy los jóvenes son mucho más exigentes que antes e intentan que sus valores personales se encuentren en línea con los de la compañía”, explica.
Para Tarasiewicz, la clave está en “cambiar la forma en la que entendemos el liderazgo”. Para eso da algunas claves precisas que sirven para abordar el tema:
- Diseñar roles más flexibles y humanos: crear modelos de liderazgo que respeten la diversidad de intereses y valores de las personas.
- Fomentar el liderazgo por proyectos: ofrecer oportunidades de liderar iniciativas concretas, sin la presión de comprometerse a largo plazo.
- Mentoría y propósito: acompañar a los jóvenes a descubrir cómo pueden liderar sin perder su esencia, conectando sus objetivos personales con los de la organización.
- Reconocimiento de pequeños liderazgos: valorar las contribuciones diarias, como coordinar un equipo o proponer ideas, para mostrar que el liderazgo no tiene que ser sinónimo de títulos ni jerarquías.
En líneas generales, el foco debe estar en construir una narrativa donde liderar sea visto como una forma de crear impacto positivo, no como una carga que sacrifique el bienestar personal.
Aún no hay comentarios