Logística inversa: qué es y cómo afecta a las pequeñas empresas

Por Equipo Santander Post | 12-03-2025 | 5 min de lectura

Adoptar modelos sostenibles que optimicen recursos y reduzcan el impacto ambiental se convirtió en un desafío clave para las empresas. Este cambio responde tanto a las exigencias del mercado como a las regulaciones, y ofrece oportunidades económicas al mejorar la eficiencia y la competitividad.

Las empresas enfrentan el desafío de gestionar de manera eficiente los recursos y minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. Este panorama impulsa la búsqueda de modelos económicos que rompan con el esquema lineal de producción y consumo, y da lugar a alternativas como la economía circular y la logística inversa. 

Esta nueva logística surge como una herramienta clave dentro de este enfoque y permite que los productos o residuos regresen desde los consumidores hacia los fabricantes, recicladores o centros de disposición final. Es un modelo que ayuda a reducir los desechos y optimiza el uso de materiales, al promover prácticas más responsables y alineadas con las demandas de los consumidores actuales. 

Economía circular y logística inversa

La economía circular y la logística inversa trabajan en conjunto para romper con el modelo lineal de producción y consumo. Juan Carlos Villalonga, consultor en economía circular, explica que este sistema busca cerrar el ciclo de los materiales mediante el retorno de productos desde los consumidores hacia los fabricantes o centros de reciclaje. 

Diego Baglietto, profesor de ARLOG y CEO de DIBAG Supply Chain Management y LOGIA, agrega que las empresas modernas deben adaptarse a un entorno donde la sostenibilidad es una prioridad. La economía circular se convierte en un pilar fundamental que impulsa la creación de sistemas de retorno eficientes y sostenibles. Además, la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial puede facilitar la implementación de estos sistemas y optimizar la gestión de datos y recursos. 

Desafíos para las pequeñas empresas

Implementar un sistema de logística inversa puede ser complejo para las pequeñas empresas debido a los costos y la falta de infraestructura adecuada. Villalonga señala que el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) obliga a los fabricantes a gestionar el retorno y reciclaje de los productos que introducen en el mercado. Sin embargo, para las pequeñas empresas, esta responsabilidad puede ser abrumadora sin el apoyo de mecanismos colectivos o sectoriales. 

Por otro lado, Baglietto destaca que las pymes deben desarrollar planes de negocio sólidos que integren la logística inversa como una herramienta para optimizar costos y mejorar la gestión de recursos. “La inversión en tecnología y la colaboración con otras empresas del sector pueden ser soluciones viables para superar estos desafíos”, explica a POST. 

Beneficios económicos y ambientales de la logística inversa

Adoptar estas prácticas puede generar beneficios económicos y ambientales significativos para las empresas, permitiendo reducir costos al optimizar el uso de recursos y disminuir residuos, además de mejorar su competitividad al alinearse con las crecientes demandas de sostenibilidad de los consumidores y las regulaciones ambientales. Villalonga afirma que cuando el sistema económico internaliza los costos ambientales, las prácticas de economía circular se vuelven rentables. Esto permite que las empresas gestionen mejor sus recursos, reduzcan costos y cumplan con las expectativas de los consumidores conscientes. 

Baglietto coincide en que las empresas deben enfocarse en los principios de reducir, reutilizar y reciclar para optimizar sus operaciones y minimizar su impacto ambiental. Además, subraya que “las compañías que adopten estos modelos no solo mejorarán su competitividad, sino que también fortalecerán su reputación en un mercado donde la sostenibilidad es un valor diferencial”. 

Regulaciones y políticas públicas

Las regulaciones locales y nacionales son fundamentales en la adopción de la logística inversa, ya que establecen el marco legal y normativo que impulsa a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles. Estas regulaciones fomentan la responsabilidad de los productores en la gestión de los residuos generados por los productos que comercializan, y promueven la creación de incentivos y sanciones que guían a las organizaciones hacia una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Según Villalonga, las normativas que obligan a las empresas a internalizar los costos ambientales son esenciales para fomentar prácticas sostenibles. Ejemplos como la ley de “Basura Cero” en la Ciudad de Buenos Aires o la normativa nacional sobre envases de fitosanitarios demuestran que es posible implementar sistemas efectivos de economía circular. 

Baglietto resalta que, a nivel global, las políticas públicas están avanzando hacia la adopción de estándares de sostenibilidad. En mercados como Europa y Asia, las empresas deberán cumplir con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poder comercializar sus productos a partir de 2030. Esto representa una oportunidad para que las pymes se adapten y aprovechen las ventajas competitivas de la logística inversa. 

El futuro de la logística inversa

A pesar de los desafíos actuales, el futuro de la logística inversa es prometedor. Villalonga asegura que “la presión internacional y las exigencias ambientales globales obligarán a Argentina y otros países a adoptar normativas más estrictas para fomentar la economía circular.” Este modelo será ideal para garantizar una producción y consumo sostenibles en el largo plazo. 

Baglietto concluye que las empresas deben prepararse para un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia. La implementación de sistemas de logística inversa no solo permitirá a las empresas cumplir con las regulaciones futuras, sino que también les dará una ventaja competitiva en un entorno donde la responsabilidad ambiental es clave. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter