El rol y los desafíos de las Pymes en el comercio exterior

Por Equipo Santander Post | 18-03-2025 | 4 min de lectura

Acceder a mercados externos requiere que las Pymes optimicen su producción, reduzcan costos y cumplan con estándares internacionales. 

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un rol clave en la economía, y su participación en el comercio exterior representa una oportunidad para expandir mercados y aumentar su competitividad. Sin embargo, acceder a ellos implica superar múltiples desafíos, desde barreras arancelarias y logísticas hasta la necesidad de financiamiento y adaptación a normativas extranjeras. 

El rol de las pymes en el comercio exterior

Las pymes desempeñan un papel fundamental en la economía argentina, representando más del 90% del tejido empresarial y generando una parte significativa del empleo. No obstante, su participación en el comercio exterior sigue siendo limitada debido a factores como la falta de financiamiento, la volatilidad cambiaria y las barreras burocráticas. 

Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional, destacó que “las pymes tienen un gran potencial exportador, pero necesitan mejorar su competitividad y adaptarse a los estándares internacionales“. Según el experto, la inserción en mercados externos depende de la capacidad de innovación, la incorporación de tecnología y la diversificación de productos. 

Por su parte, Fabián Castillo, vicepresidente de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), resaltó que “la internacionalización de las pymes es un proceso que requiere apoyo del sector público y privado. Se deben generar políticas que faciliten el acceso a financiamiento y reduzcan la carga impositiva“. 

Principales desafíos para las pymes exportadoras 

El contexto macroeconómico de Argentina impone múltiples desafíos para las pymes que buscan expandirse en el mercado internacional. Entre los principales obstáculos se encuentran: 

  • Volatilidad cambiaria: La inestabilidad del tipo de cambio dificulta la planificación a largo plazo y afecta la competitividad de los productos argentinos en el exterior. 
  • Falta de financiamiento: Muchas pymes carecen de acceso a líneas de crédito con tasas competitivas que les permitan invertir en infraestructura y producción. 
  • Barreras burocráticas: Los trámites aduaneros y la carga impositiva representan un desafío adicional para las empresas que buscan exportar. 
  • Dificultad para acceder a nuevos mercados: La falta de información sobre oportunidades comerciales y regulaciones en otros países limita la capacidad de expansión de las pymes. 

Elizondo explicó que “las empresas deben enfocarse en mejorar su productividad y buscar mercados con menor nivel de exigencia inicial para facilitar su inserción“. Asimismo, subrayó la importancia de la digitalización y el comercio electrónico como herramientas clave para ampliar el alcance de los productos argentinos. 

Estrategias para potenciar la exportación de pymes 

Para superar estos desafíos, los especialistas recomiendan una serie de estrategias que pueden ayudar a las pymes a mejorar su presencia en el comercio exterior: 

  1. Diversificación de mercados: No depender exclusivamente de un destino comercial permite reducir riesgos y aprovechar nuevas oportunidades. 
  2. Capacitación y asesoramiento: Acceder a programas de formación en comercio internacional puede mejorar la competitividad de las empresas. 
  3. Uso de plataformas digitales: El comercio electrónico y las ferias virtuales facilitan la llegada a clientes en otros países sin necesidad de una infraestructura física. 
  4. Alianzas estratégicas: Asociarse con otras empresas o con cámaras de comercio puede facilitar la inserción en mercados internacionales. 
  5. Gestión eficiente de costos: Optimizar la estructura de costos y mejorar la eficiencia productiva ayuda a ofrecer precios más competitivos. 
  6. Castillo enfatizó que “las pymes deben adaptarse a las nuevas tendencias del comercio global y aprovechar herramientas como la digitalización para ampliar su alcance”. Además, destacó la necesidad de políticas públicas que incentiven la exportación y reduzcan las trabas burocráticas. 

El impacto de los acuerdos comerciales

La apertura de nuevos mercados a través de acuerdos comerciales representa una oportunidad para las pymes exportadoras. Pero el acceso a estos beneficios depende de la capacidad de las empresas para cumplir con los requisitos de calidad y certificación exigidos en cada destino. 

Elizondo afirmó que “los acuerdos comerciales pueden facilitar el ingreso de productos argentinos a mercados estratégicos, pero las pymes deben prepararse para cumplir con las normativas internacionales”. 

Castillo concluyó que “es necesario un marco regulatorio que favorezca la integración de las pymes en el comercio exterior y les permita competir en igualdad de condiciones”. Según el dirigente, la reducción de costos logísticos y la simplificación de trámites aduaneros son aspectos fundamentales para potenciar la competitividad de las empresas y no debe ser ignorado. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter