Santander estuvo presente en Merge Buenos Aires, un evento que invita a los principales exponentes de la criptoeconomía a nivel internacional. En el panel, se habló sobre la importancia del mercado cripto.
Merge, un evento que se lleva a cabo en Madrid y contó con una edición en Buenos Aires, convocó a empresas, reguladores, inversores, startups y corporaciones líderes del ecosistema blockchain global.
La edición tuvo lugar en el Palacio Libertad y combinó arte, cultura y tecnología con una agenda de alto nivel en torno a web3, inteligencia artificial, tokenización, identidad digital y finanzas descentralizadas.
Dentro de las exposiciones, Santander formó parte del panel “Argentina: ¿la próxima capital Web3?”, sumándose al debate sobre la importancia de los criptoactivos para la economía mundial.
El camino hacia la adopción generalizada
Mauro Guivenale, líder de proyectos digitales de Santander Argentina, señaló que la entidad lleva tiempo relacionándose con este ecosistema tanto con la vertical cripto como con las fintechs en general. No obstante, resaltó que la rama cripto está creciendo exponencialmente.
“En los últimos años, hubo un crecimiento de entre el 90% y 100% en la cantidad de empresas que se suman a este mercado y eso no solo habla del crecimiento, sino también de la oportunidad que tenemos en Argentina para aprovechar esta vertical”, resaltó.
Con respecto a los datos, el experto señaló que el 20% de la población ya tiene relación con criptoactivos, por lo que considera que estos han llegado para quedarse. Es decir, no es una moda y el desafío por delante es crear valor sobre esa capa.
Sebastián Resano, Regional Business Director of Crypto & Digital Assets de Mastercard, indicó que el crecimiento del mercado en Argentina va de la mano de la adopción, la cual fue impulsada principalmente por las stablecoins. Cabe recordar que se trata de criptoactivos que se encuentran respaldados por otros bienes como el oro, dólar, entre otros, siendo las más populares las que tienen una relación 1 a 1 con el dólar.
Asimismo, explicó que Argentina tiene un gran potencial para generar crecimiento tanto regionalmente como en el mundo. También subrayó que es probable que, cuando los bancos puedan ofrecerle a sus clientes este tipo de activos, se genere una ola de adopción institucional.
La transición hacia una regulación eficiente
Guivenale detalló que, para la población, este mercado aporta valor a sus negocios no solo por los activos como instrumentos de comercialización, sino por la tecnología que utilizan.
“Desde el punto de vista cliente y pensando en los bancos, vemos diferentes casos de uso, desde las personas que diversifican su cartera a través de criptoactivos, entrando en mercados como la vertical agro, con productos tokenizados, donde las tenencias se pueden usar como garantía de préstamos, hasta alternativas eficientes para las transferencias internacionales”, aseguró.
“Desde ya vemos con muy buenos ojos que se regule el mercado, creo que es algo que era necesario y sin lugar a dudas va a potenciar los dos modelos, el modelo Web3, fintech, 3.0 y Cripto, con el mundo financiero tradicional. Es el puntapié para seguir trabajando las múltiples verticales que tenemos por delante, como, por ejemplo, la tokenización”, agregó.
Resano recordó que hoy los bancos tienen restricciones para facilitar este tipo de operaciones, por lo que considera que es necesario un cambio regulatorio en el que este tipo de instituciones puedan participar. “Los bancos son un agente necesario y pueden llegar a duplicar o triplicar el mercado”, pronosticó.
Pablo Casadio, cofundador y CFO de Bit2Me, resaltó la importancia de los exchanges, los cuales se vienen autorregulando hace 10 años, y la necesidad de formar alianzas estratégicas con los bancos.
En este sentido, consideró que los bancos tienen un sólido conocimiento sobre la prevención del blanqueo de capitales y en materia de onboarding de clientes, mientras que ellos pueden aportar conocimiento sobre el mundo blockchain. “A diferencia de la creencia popular de que somos competencia, considero que podemos ser valiosos aliados”, recalcó.
A su vez, destacó la importancia de que se sume capital masivo a este tipo de proyectos, como los relacionados con inteligencia artificial y web3, algo que pueden proveer los bancos y el mercado de capitales.
El camino hacia una regulación inteligente del mercado cripto
Finalmente, Guivenale consideró que, con una economía estabilizándose hacia adelante, este ecosistema tiene grandes oportunidades. “Creo que la clave y la vía de ese crecimiento está en un modelo de relacionamiento público/privado. Considero que las constantes llamadas públicas antes de lanzar una normativa, escuchando al mercado, es algo valioso y es el camino para seguir potenciándolo”, concluyó.
Aún no hay comentarios