Por qué las voces generadas por IA en las llamadas automáticas son ilegales

Por Equipo Santander Post | 15-05-2025 | 3 min de lectura

Mientras crece el debate ético en torno a los límites de la IA en la vida cotidiana, una agencia de Estados Unidos endureció las reglas contra el uso de esta tecnología aplicada a las comunicaciones telefónicas.  

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) prohibió las llamadas automatizadas con voces generadas por IA gracias a la Ley de Protección al Consumidor Telefónico, promulgada en 1991. A partir de ahora, quienes se comuniquen telefónicamente deberán obtener permiso previo para utilizar esta tecnología.  

La IA también entra en la regulación de llamadas no deseadas

Según consignó Quartz, la FCC afirmó que la misma disposición que prohíbe las llamadas no deseadas realizadas con voces artificiales o pregrabadas sin el consentimiento previo de la persona llamada, también incluye las realizadas mediante inteligencia artificial. 

Esta decisión marca un precedente clave en un momento donde las herramientas de IA avanzan más rápido que las regulaciones. El objetivo es proteger a los consumidores de abusos, estafas o manipulaciones que pueden parecer cada vez más reales gracias a estas tecnologías. 

Un freno en medio del auge de los “deepfakes” con voces generadas por IA

Esta nueva normativa surgió en un contexto en el que los deepfakes, con voces generadas por IA, se multiplicaron en el último año.  

Algunos ejemplos recientes incluyen un supuesto Tom Hanks promocionando planes dentales en línea o un falso presidente Joe Biden instando a los votantes de New Hampshire a “ahorrar su voto” y evitar las elecciones primarias estatales el año pasado. 

Las llamadas automáticas, en la mira de los reguladores

Los reguladores intensificaron las medidas contra las llamadas no deseadas para tratar de evitar que estas situaciones sigan ocurriendo. Según datos de la Comisión Federal de Comercio, la cantidad de llamadas automáticas cayó a 1,2 millones en 2022, comparado con 1,8 millones el año anterior. 

Pese a la baja, la preocupación persiste porque las tecnologías más nuevas permiten generar llamadas mucho más creíbles y personalizadas. Los sistemas de IA pueden imitar la voz de una persona real, responder en tiempo real y adaptarse al tono de la conversación, lo que dificulta aún más su detección. 

¿Hasta dónde se puede usar la clonación de voz?

Aunque no todos los usos de herramientas de clonación de voz tienen malas intenciones, estas se adentran en áreas éticamente cuestionables. Un caso reciente es el de Eric Adams, el alcalde de Nueva York, quien envió llamadas automáticas con su voz en varios idiomas que él no habla, como español, yidis, mandarín, cantonés y haitiano. 

Si bien el objetivo era llegar a comunidades diversas, el hecho de utilizar una voz generada por IA que simula hablar idiomas que el alcalde no domina plantea un debate sobre autenticidad, consentimiento y transparencia. 

Lee la nota completa en este link. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter