¿Por qué en Argentina se capacitan más para encontrar empleo?

Por Equipo Santander Post | 04-08-2025 | 5 min de lectura

En búsqueda de mejores oportunidades, las personas en el país se preparan cada vez más y consideran a las capacitaciones laborales como un plus para tener en cuenta. Qué hay detrás de la motivación.

La promesa de un buen empleo ya no alcanza con el currículum de siempre. En la Argentina, cada vez más personas eligen capacitarse como respuesta concreta a un mercado laboral que exige actualización constante, títulos extra y habilidades técnicas que hasta hace pocos años no figuraban en ningún plan de estudio.  

El auge de nuevas industrias -como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la logística avanzada- empuja a miles de trabajadores a prepararse, reconvertirse o especializarse, en busca de mejores condiciones y salarios que, en ciertos casos, pueden superar los $8 millones mensuales. 

Según un informe reciente de Adecco Argentina, sectores como tecnología, salud, energía, logística y finanzas lideran la búsqueda de especialistas con formación específica. En algunos casos, las remuneraciones mensuales superan los $8 millones. Por ejemplo, los expertos en inteligencia artificial pueden alcanzar esta cifra en posiciones senior, mientras que los profesionales en ciberseguridad tienen sueldos que oscilan entre $1.900.000 y $6.000.000. 

Ante este panorama, la capacitación se vuelve un factor determinante para acceder a empleos mejor remunerados y con mayor proyección. Ya no se trata solo de tener experiencia, sino de actualizar conocimientos y adquirir habilidades específicas que el mercado demanda con urgencia.  

Los motivos de por qué en Argentina se capacitan más 

Federico Pantanetti, docente universitario y cofundador de Cima Academy, empresa de consultoría y formación comercial, explicó a POST que, por lo general, la motivación parte de la necesidad de las personas de afrontar los desafíos laborales 

Más allá de este estímulo, aclaró que los incentivos varían dependiendo de si se trata de un emprendedor o un trabajador. “En los últimos 10 años, la formación de emprendedores ha ganado relevancia, pero la diferencia es que estos trabajadores se capacitan para aplicar a su empresa y validar en mercado con la aceptación de su propuesta de valor”, resaltó.  

Por otro lado, resalta que, las personas que buscan empleo, “tratan de validar sus conocimientos para ser empleables” y agrega: “Rara vez la formación viene dada por un interés personal sin vinculación a lo laboral”. 

En paralelo, Maia Kasjan, directora en Integra KM, empresa de consultoría, considera que los argentinos lo hacen porque “lo sienten en la piel” y desarrolla: “Sin oportunidades de formación, un trabajo ya no nos representa. Hoy, casi la mitad de los argentinos no aceptaría un trabajo que no ofrezca desarrollo profesional. Y casi el mismo porcentaje renunciaría si no lo encuentra”, afirma la experta. 

Por lo tanto, asegura que, en un país que tiene desafíos por delante en materia de formalidad laboral, la capacitación sigue siendo una de las mejores inversiones en uno mismo. “Lo dicen los números: en PyMEs locales, la productividad y los salarios mejoran cuando hay formación continua, aunque la productividad crece al doble de velocidad que el sueldo”, detalla. 

Asimismo, aseguró que, en países como México, las capacitaciones son obligatorias por ley, lo que cambia completamente el paradigma. Es decir, las organizaciones crecen con personas más preparadas, valoradas y que permanecen en las empresas para aplicar lo aprendido. 

Específicamente en Argentina, la experta resalta que todavía no es obligatorio para todas las industrias, pero sostiene que ya hay segmentos donde es decisivo: “Jóvenes profesionales, ventas, atención al cliente, marketing, salud, educación y sobre todo el universo tech. En todos ellos, la formación no es un plus: es un requisito para elegir dónde trabajar”, recalca. 

La importancia de las capacitaciones para las empresas 

Pantanetti considera que “el saber es poder” y es algo que las empresas conocen. Para motivar a las personas a capacitarse, pueden hacerlo por dos caminos: 

  • Incentivo económico: muchas empresas incentivan a sus empleados con mejores salarios a quienes se capacitan. Un ejemplo son los premios a quienes alcanzan metas de estudio, siendo el pago de un plus por título obtenido, siempre que tenga relación con el puesto laboral y/o esté relacionado con la actividad de la empresa. 
  • Salario emocional: en este caso, la empresa brinda capacitaciones in company que no se limitan a ser relativas a la función del trabajador, sino que son un beneficio para el trabajador. Otra forma de aplicar este beneficio es a través de becas para la formación en instituciones, aumentando el ciclo de vida del talento en la organización. 

El impacto de la inteligencia laboral en el mercado laboral y las capacitaciones 

Kasjan advierte que, con la irrupción de la inteligencia artificial, el cambio en el mercado será profundo e inevitable. Por este motivo, el diferencial no estará solo en capacitar, sino saber por qué, para qué y con qué foco hacerlo 

“Es fundamental que se refleje que la organización no capacita a su personal por el simple hecho de hacerlo, sino porque cree en el valor de aprender, crecer y evolucionar junto a su gente”, resalta. 

Pantanetti agrega que la IA es una gran oportunidad para aquellos que quieren capacitarse. “Una de las ventajas que permite esta tecnología es abordar temas muy específicos y darle a cada persona la formación hiperpersonalizada que requiere para mejorar su performance”, enfatiza. 

Al mismo tiempo, señala que hay una fuerte tendencia a la formación y prácticas asincrónicas. “La IA y sus agentes permiten que las personas practiquen en una simulación muy realista, esto aumenta las habilidades y, sin dudas, quienes no usen la IA serán considerados los nuevos analfabetos en el mercado laboral”, concluye. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Con la llegada de la Generación Z al mercado laboral surge la pregunta inevitable: ¿cómo pueden las empresas apoyar y guiar a estos jóvenes hacia su máximo potencial? Las mentorías surgen como respuesta y herramienta esencial para el desarrollo profesional y personal de estas personas. En este artículo indagaremos sobre cómo y por qué son tan importantes estos espacios de acompañamiento. 

Artículo

Por segundo año consecutivo, Santander se sumó como aliado estratégico al programa Belleza por un futuro que organiza L´Oreal Groupe a nivel mundial y Fundación Pescar lo ejecuta a nivel local. Gracias a esta alianza se abrirá un nuevo curso gratuito de formación en maquillaje para capacitar a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. 

Opinión

En 2016 me encontraba cursando el último año de la secundaria en la Escuela Normal N°3 de San Telmo. Había comenzado el año con muchas expectativas. Quería terminar el colegio sin llevarme ninguna materia, terminar el curso de inglés, pasar tiempo con mis amigos. En fin, disfrutar ese último año de la escuela tan especial. 

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter