Claves para armar y potenciar el perfil de LinkedIn

Por Equipo Santander Post | 25-11-2020 | 6 min de lectura

De buscar postulaciones en los diarios, a presentarse personalmente en la empresa. De consultar recomendaciones a amigos y familiares, a enviar directamente un mail a la compañía. De cargar el curriculum vitae a un sitio de empleos, a crear un perfil en LinkedIn. A lo largo de los años, las formas de conseguir trabajo variaron. Mostrar las cualidades, la experiencia y poner una foto carnet en un papel o un archivo de Word queda obsoleto en un mundo que exige cada vez más. 

“Las maneras de atraer y buscar talento han sufrido fuertes modificaciones producto de la convergencia digital. En los últimos años transcurridos, la forma en que los medios de comunicación digitales van transformando la manera de hacer negocios y de trabajar, requiere crear perfiles con el rasgo peculiar y distintivo que se quiere dar a conocer por las redes, algo distinto a lo que es un CV tradicional”, comparte en entrevista con POST, Miguel Alfonso Terlizzi, Presidente de HuCap. 

Así, LinkedIn, con el paso del tiempo, quiso ser más que un lugar donde depositar el CV. No solo para las empresas reclutadoras, sino también, para aquellos que buscan trabajo. Terlizzi sostiene que la red social no solo sirve para buscar trabajo, sino que también incorpora “el relacionamiento profesional” y se convierte en “una red de contacto profesional para nutrirse de información y temáticas de interés, generar networking con colegas y potenciales clientes, entre muchas otras cosas”.

En este contexto, entonces ¿qué hay que tener en cuenta antes de crear un perfil? Alfredo Alfaro, reconocido Top Voice de la red, responde a POST que primero hay que conocerse para identificar el valor agregado que se desea transmitir. Al ser una red donde se encuentran reclutadores, tomadores de decisiones, sponsors de la marca personal, posibles clientes, el experto agrega que hay que realizarse preguntas como: “¿Qué deseo mostrar en mi perfil? o ¿qué impresión con legitimidad quiero causar para quien visita mi perfil unos segundos?” 

Después de identificar esto, Daniel Colombo, facilitador, máster coach ejecutivo y también Top Voice de LinkedIn. ofrece consejos sencillos para iniciar el armado del perfil: “Ordenar la información de más reciente a lo más antiguo; escribir una buena frase de introducción que describa claramente a qué te dedicás; utilizar la sección “Acerca de” para explicar en forma coloquial tus logros y antecedentes (en consonancia con la descripción de puestos, que va debajo)”, menciona como algunos puntos esenciales para una buena carta de presentación. 

En esta línea, Terlizzi sostiene que, sobre la experiencia, es importante dar a conocer qué es lo que sabés, querés y podés hacer. “Si optaste por explicar las principales funciones y responsabilidades de tus últimos trabajos, nunca omitas detallar los principales logros concretos y observables”, detalla. Sobre la foto, por otra parte, Alfaro agrega que debe transmitir “cómo eres, desde el punto de vista de energía y personalidad”. 

Escalar en la red

El perfil es solo el comienzo para transitar el camino de la red. Para ganar posicionamiento y el algoritmo juegue a favor, será fundamental llevar adelante una serie de acciones. Colombo explica a POST que la publicación periódica de contenido original es “fundamental” al igual que conocer “el flujo de horarios de mayor interacción con tu comunidad”.

Sobre los contenidos en sí, el Top Voice América Latina 2019 afirma que debe ser de producción “propia” o compartir contenido valioso del mismo sector profesional “agregándole un copete o introducción con sus propias palabras”. Por otro lado, materiales como papers profesionales, subiéndolos a ‘destacados’ donde se admiten muchos formatos; ‘sliders’, una secuencia de imágenes con contenido; escribir y obsequiar un e-book del tema de especialidad de uno o incluso, publicar un artículo en el blog propio de linkedin, son opciones ideales para potenciar el algoritmo. 

Sobre estos contenidos para potenciar el perfil, Alfaro resalta un punto primordial: “No confundir los ‘likes’ -que elevan nuestra dopamina y nos sentimos bien- con posicionamiento”. El también Top Voice Latinoamérica afirma que una persona puede poner la mejor frase motivadora y “tener muchos likes”, pero no estar posicionándose en algo específico o en su especialidad. 

“Puedes incluir frases motivadoras o de reflexión en tu perfil, pero no puede ser todo tu contenido. Hay preguntas que pueden ayudarte sobre qué postear, tener likes focalizados y posicionarte como experto(a) y son: ¿qué problemas desea resolver mi sector?, ¿qué tendencias vivirá mi industria?, ¿qué aprendizajes has tenido y te gustaría compartir? o ¿qué consejo le darías a una persona que decide entrar a tu sector?”, puntúa.

Consejos para mantenerse activo

Para cerrar Terlizzi comparte a POST siete claves sencillas fundamentales para mantenerse activos en la red: 

1) Completar la totalidad del perfil: Esto incluye las fotos de perfiles y portada que deben ser profesionales para este tipo de red, lo que dará mayor visibilidad y más posibilidades de ser encontrado si se está en un proceso de búsqueda laboral. 

2) Dar a conocer los resultados, logros y no limitarse a las tareas: Se prioriza a los postulantes que hablan de resultados que alcanzaron y no de tareas que realizaron. Hay que apuntar a expresar resultados similares al siguiente ejemplo en función del área de experiencia: “Alcancé una mejora del 30% en la participación de mercado en el último semestre luego de 2 años de caída permanente en las ventas del canal que tengo a cargo”. 

3) El texto en el perfil debe ser claro, preciso y transparente. En LinkedIn prima la seriedad y el profesionalismo de sus miembros, por lo cual es importante que no haya inconsistencias. Tampoco pueden existir errores de ningún tipo, ya que los datos son interpretados por los selectores con el carácter propio de una declaración jurada. 

4) Suscribirse a distintos grupos relacionados con la experiencia laboral y deseo de inserción: No sólo le permitirá a uno ser visto por posibles empleadores, sino también conectarse con temáticas y especialistas de la profesión. El nivel de participación en grupos y las actualizaciones de estados son directamente proporcionales al nivel propio de visibilidad. 

5) Ampliar la red de contactos y networking con precisión y no masivamente. Conectarse con quien resulte de interés por su perfil. Agregar contactos selectivamente, en función del deseo de inserción y visión de futuro profesional. 

6) Solicitar a ex jefes, compañeros o colegas que brinden recomendaciones: Esta sección permite que posibles empleadores o selectores puedan leer información acerca del desempeño propio. 

7)  Usar con responsabilidad extrema los recaudos al momento de inscribirse en buscadores y redes de manera que los datos personales los posean empresas serias y confiables: Asegurarse de comprender el funcionamiento de los sitios que suelen ir complejizando las opciones de confidencialidad. 

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter