Casas inteligentes: qué son y como se conforman los hogares tecnológicos

Por Equipo Santander Post | 07-01-2021 | 4 min de lectura

Desde el riego del parque hasta las cortinas. Estos son todos los procesos que se pueden automatizar para lograr un consumo eficiente de energía y confort.

Durante mucho tiempo se asoció el término de ‘Hogar Inteligente’ con la ciencia ficción. Aquellas casas que solían verse en las películas sobre el futuro donde la luz se encendía o apagaba con solo una palmada, o donde se musicalizaba un ambiente apenas nombrando al autor de la canción en voz alta.

Si bien la realidad se le asemeja bastante, lo cierto es que un ‘Casa Inteligente’ no es más que una vivienda que “está tecnológicamente preparada para realizar distintos tipos de automatización, manejados por un único aplicativo como lo puede ser un celular, una tablet, o mismo los comandos por voz como Alexa (de Amazon) o Google Home”, describió Nicolás Salvaneschi de Haustech, una empresa proveedora y distribuidora de equipos de telecomunicación en Buenos Aires.

En una misma línea, Mariano Rodríguez, estratega de negocios con experiencia en electrónica de consumo y tecnología de Internet de las cosas y ex CEO de Solidmation, firma argentina que desarrolla hardware y software de domótica y comercializa productos de terceros, explica en diálogo con POST que llaman ‘Inteligente’ a las funciones de automatización, pero “no es que porque automatices un proceso como la iluminación o climatización vas a hacer inteligente al hogar”.

“La Domótica es bastante amigable. No necesitás romper mucho y no lleva mayores cambios al esquema tradicional de una casa”, asegura Salvaneschi, indicando que todos los hogares se pueden transformar en ‘Inteligentes’, con mayor o menor medida de integración.

“Cuanto más al principio agarremos la obra más se puede dejar previsto y no dejar ningún cable canal o cables colgando. No es por la Domótica en sí, sino por el lado de la red de equipamientos de wifi”, amplía.

¿Qué se puede controlar de una casa? 

La iluminación, las cortinas, las cerraduras, las alarmas, las cámaras, el riego, la pileta (luces, bombas, calefacción), los portones, los porteros, los hogares, yacuzzis; etc. “Todo lo que se puede prender y apagar”, resume Salvaneschi.

Mariano Rodríguez, de su experiencia en Solidmation, comparte que los “artefactos o las funciones más típicas eran las que tenían que ver con la iluminación y climatización”.

Dentro de los beneficios de tener un ‘Hogar Inteligente’, Rodríguez destaca el “confort” y el “ahorro en el consumo”. Tener una casa automatizada hace que muchas cosas ocurran sin que uno tenga “que preocuparse porque pasen” y además uno se asegura de que los “aparatos funcionen en el momento que lo deben hacer, haciéndolos más eficientes”.

Salvaneschi cuenta que en Haustech brindan servicios de instalación y posventa de los productos. Allí hacen toda la asesoría y la ingeniería de planos para ejecutar a futuro, en una o varias etapas, la domótica, según cómo lo desee el cliente.

Según su mirada, anteriormente las ‘Casas Inteligentes’ eran un lujo o una comodidad, pero de a poco se fueron transformando en una necesidad a raíz de lo que se está viviendo hoy. “La gente se tiene que quedar en sus casas ahora y se está dando cuenta de que con Domótica es mucho más amigable vivir dentro cuatro paredes”, sostiene.

Por su parte, Rodríguez siente que en los últimos dos años no hubo una gran evolución de este tipo de hogares. “Entre los cortes de las importaciones y el schock económico [en Argentina] no veo que la industria haya seguido ninguna evolución”, considera.

La percepción de Salvaneschi es diferente, ya que comparte que en 2015 en Haustech realizaban de 12 a 15 obras por año, y actualmente están haciendo alrededor de 40 o 50. “Esto se explica porque antes se hacía el trabajo sobre todo en casas de lujo y grandes, y hoy es mayor la cantidad de casas que van entre los 100 y 300 metros cuadrados, que se están animando a tener domótica”.

Para cerrar, Salvaneschi reconoce que la diferencia cambiaria del dólar ayuda bastante a que la tecnología sea un nicho tentador para invertir, siempre si se trata de aquella que se puede importar al tipo de cambio oficial, como sucede en su caso. A su vez, expresa que la globalización y el marketing digital ayudan mucho a que la gente conozca los productos.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter