Cómo mantener y fortalecer tu marca en tiempos de coronavirus

Por Equipo Santander Post | 09-07-2020 | 6 min de lectura

El contexto obligó a muchas empresas y pymes a poner el foco en el aspecto digital de su negocio. Expertos en marketing digital explican qué efectos tiene la coyuntura.

En un contexto tan adverso para las pymes y los comerciantes, donde la mayoría de ellos se vieron obligados a cerrar sus locales y fábricas para cumplir con el aislamiento obligatorio por el coronavirus los expertos en marketing digital Mariano Javier Jiménez, Business Development Director de WSI Argentina, y Gabriel Revert, Coach Corporativo y Director en Angel24, brindan en diálogo con POST algunas recomendaciones para mantenerse fuerte y sobreponerse a la crisis.

Por empezar, Jiménez destaca que hoy existen varias maneras de fortalecer la marca a través de los medios digitales. “Sugiero que revisen sus cuentas de Google Mi Negocio o Google My Business. Esta importante activación permite a los metabuscadores arrojar resultados de cercanía al punto de referencia”, indica. Jiménez explica que, en estas épocas, la mayoría de las búsquedas se realizan desde los smarthpones y los mismos tienen activada la geolocalización; lo que permite a los comercios que estén cerca a ofrecer sus servicios, horarios de atención, etc. De esta manera, el local figurará por Google Maps y será una opción para el consumidor a la hora de la compra. 

Por otro lado, Gabriel Revert considera que aquellos comercios que no pueden abrir el canal de atención de forma física, pueden fortalecer su marca e incluso en algunos casos vender a través de los medios digitales, básicamente estableciendo y fortaleciendo vínculos con los clientes.

“En el imaginario colectivo, después de esto del coronavirus, va a quedar qué empresa estuvo, quién estuvo a su lado, quién continuó dándole servicio y quién no. Los canales digitales lo que permiten es un contacto persona a persona. Se pueden hacer campañas donde vos puedas tener un WhatsApp y los clientes te hagan preguntas y consultas por allí, se pueden usar también los canales de Messenger o los tradicionales de correo electrónico”, describe Revert. 

Más consejos…

Asimismo, Revert recomienda que las empresas inviertan mucho tiempo en las redes sociales. Dado el aburrimiento general, sostiene, la actividad de redes ha subido muchísimo por la cantidad de gente que está en la casa. “Lo que te permiten hacer las redes son acciones de relacionamiento, que un formulario de contacto en la web, no. Por lo tanto, aconsejo de manera sustancial estar trabajando en ello de manera activa”.

Jiménez tiene una postura similar: manifiesta que la creación de contenido e información para Facebook e Instagram, como por ejemplo dónde estamos ubicados, datos de teléfonos, WhatsApp, correo electrónico, sitio web, son fundamentales para la comunicación. También el ofrecimiento de envíos a domicilio desde la propia logística o a través de plataformas de entrega como lo pueden ser Glovo, Pedidos Ya o Rappi. “Les recomiendo que comiencen a comunicar en todos los medios digitales posibles, que transmitan sus bondades, características, funcionalidades de sus productos en épocas de pandemia y demás”, añade.

Las campañas en redes sociales son una excelente y económica herramienta para comenzar a mostrar la marca, negocio o local en el mundo digital. Además, permiten una gran segmentación de público y diversas estrategias para lograr objetivos bien claros: “Facebook e Instagram te dan la posibilidad de hacer publicidad de tu negocio e inclusive de tu Fan Page o Red, en radios desde un kilómetro, que para negocios de cercanía en época de pandemia es una herramienta poderosa”, afirma Jiménez.

Hoy comenzaron a tomar importancia los productos que mejoran la estadía en los hogares, según dice, como las lámparas de bajo consumo, luz blanca para evitar el cansancio, sillas para mantener las posturas correctas para el teletrabajo, repetidores de señal de wifi, cosmética de cuidado personal, herramientas manuales, equipamiento para fitness en casa, entre otras cosas.

Para Revert, vamos hacia un mundo de ‘no lugar’, por lo tanto, las compañías no van a tener un lugar físico. El no lugar es el nuevo lugar. “Las empresas tienen que empezar a adaptarse a traficar bastante en redes y establecer las comunicaciones y los vínculos por ahí. De hecho, las compañías más grandes ya están (hace tiempo) respondiendo consultas por las redes sociales”, explica.

Un antes y un después:

Revert asevera que después de esta pandemia habrá un antes y un después para todo el mundo del comercio, no solo para las compañías que descuidaban el aspecto digital del negocio. “Pienso que las compañías que no vivan en el siglo 21, que no se adapten rápidamente a este siglo, a los formatos digitales, van a desaparecer. No van a haber demasiadas formas de traficar más que de formato digital”, expone y agrega que ingresar en los formatos digitales no es únicamente tener una estrategia técnica digital, sino una forma de saber relacionarse y transmitir emociones en estos formatos. “Hay que aprender a tramitar emociones en formatos digitales”, señala.

Por su parte, Jiménez opina que esta pandemia es un entrenamiento avanzado y forzado para varios empresarios pyme y para los escépticos que manifestaban que a través de la digitalización no vendían nada. Se han dado cuenta que sin clientes que circulen por la calle tampoco venden nada y han visto reflejadas sus falencias en la comunicación comercial. Cayeron en la cuenta de que no tenía datos esenciales en sus medios digitales activos ni bases de datos de clientes para enviarles ofertas o simplemente recomendaciones sobre la pandemia, para mantener el nivel de comunicación. “Por supuesto que esta crisis ha marcado un antes y un después en todo aspecto, sobre todo en el poder de las redes sociales como instrumento de venta, en el poder del e-commerce y la importancia de haber activado medios digitales de pago en concordancia con los requerimientos del mundo moderno”, analiza.

Los e-commerce:

Jiménez aporta con respecto a este tema que los e-commerce ya tenían su espacio ganado en el mundo digital, pero lo que ha generado esta crisis pandémica fue mostrar su poder de penetración, su agilidad y diversidad de adaptación a los distintos rubros, su facilidad de funcionamiento y la virtud de excelencia sobre la plataforma de pago. “Hoy nadie se puede dar el lujo de no mostrar sus productos y servicios al consumidor digital, y vaya la paradoja que nos hemos convertido todos en consumidores digitales”, apunta.

Para finalizar, Revert marca que las tiendas digitales van a tener un rol preponderante y fuerte en lo que se viene. De acuerdo a su mirada, señala como una posibilidad que los e-commerce ya establecidos se refuercen mucho más y que la gente empiece a traficar masivamente a través de estas tiendas consagradas. 

Lo que no ve factible es que cada compañía pueda tener su e-commerce y que el público en general tenga la paciencia de recorrer varios sitios para una compra. “Creo que vamos a tener grandes e-commerce mayoristas y que se van a imponer nuevos”, aseguró.

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter