¿Cuántos tipos de ingenierías existen y en qué se diferencian?

Por Equipo Santander Post | 15-01-2021 | 6 min de lectura

La evolución y la profesionalización de las áreas provocaron que hoy sean cuarenta el número de carreras posibles en la materia. Cuál es la que más creció y un recorrido por las más populares.

En la actualidad existen más de 40 carreras de ingeniería posibles. El abanico se fue haciendo cada vez más amplio con el correr del tiempo, de la mano de una evolución y profesionalización de las diferentes áreas e industrias.

“Indudablemente, Sistemas es la que hoy corre con ventaja y es la más elegida por los estudiantes de nuestra Facultad”, señalaba Guillermo Oliveto, Decano de la Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, en diálogo con POST. Según su mirada, hubo un crecimiento en estos últimos años muy fuerte debido a su alta “empleabilidad”, lo que la llevó a ser una de las preferidas por los alumnos.

De todos modos, “el resto de las carreras están por esa misma línea”, añadió, destacando por detrás de Sistemas a la Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica, Civil y Química. “La inclinación o el favoritismo por éstas se explican por el desarrollo que tienen en la Argentina y en el exterior estas industrias”.

Una breve descripción

La Ingeniería en Sistemas de Información se ocupa del diseño (desarrollo creativo de una idea), implementación (idea que se materializa), organización y control de la información requerida por organismos públicos y privados; donde convergen diversos campos de conocimiento: matemática, programación, gestión de datos, hardware y redes. “Tiene que ver con la informatización de todos los procesos, el crecimiento de todo lo vinculado con las tecnologías de la información”, describió Oliveto, quien también es Miembro del Comité Ejecutivo del GEDC (Global Engineering Deans Council).

La carrera de Ingeniería Industrial responde a la necesidad de formar profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como en la productiva. Capacita ingenieros aptos para implementar, evaluar, organizar y conducir sistemas productivos, aplicando diversas técnicas, recursos humanos, materiales, equipos, máquinas e instalaciones, con el objetivo de ordenar económicamente y productivamente a las empresas que generan bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades de la sociedad. “Es una carrera más gestional, donde el planteo es en términos de lo que es la industria y de lo que son las compañías. Es bastante abarcativa”, describió Oliveto.

La Ingeniería Mecánica implica el uso de los principios de la física para el análisis, diseño, fabricación y mantenimiento de los sistemas mecánicos. Ha permitido la creación de dispositivos útiles, como utensilios y máquinas. “Se la vincula con las plantas industriales mecánicas, termodinámica, calderas, automóviles”, explicó Oliveto. Los ingenieros mecánicos usan principios como el calor, la fuerza y la conservación de la masa y de la energía para analizar sistemas físicos, estáticos y dinámicos, contribuyendo a diseñar objetos. 

Según estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias, de 2009 a 2017, la matrícula de ingresantes a las carreras de Ingeniería creció un 11% a nivel nacional, la de reinscritos un 18% y la de graduados un 22%.

Un Ingeniero Electrónico está capacitado para diseñar, construir, instalar, ensayar, operar y mantener sistemas y redes de comunicaciones de señales y datos; y sistemas de control automático de procesos industriales. En la carrera forman profesionales con una base sólida científico- tecnológica, que tienen la capacidad de investigar, realizar desarrollos tecnológicos innovadores, actuar y aplicar creativamente sus conocimientos para el diseño, implementación y gestión de sistemas complejos relacionados con la electrónica. Según Oliveto, es bastante elegida por la relación que tiene con la informática, con el hardware, sobre todo, y con las comunicaciones.

El Ingeniero Civil está capacitado para realizar el estudio, proyecto, diseño, cálculo de estructuras, dirección, inspección, construcción, explotación y mantenimiento de edificios industriales y urbanos; obras de embalse, gestión y abastecimiento de agua e instalaciones hidromecánicas; obras vinculadas con los diversos modos de transporte (vial, ferroviario, fluvial y aéreo) y obras vinculadas al planeamiento urbano. “Diría que es la más liberal de todas, en el sentido de que el Ingeniero Civil tiene un desarrollo independiente porque se dedica a la construcción de edificios, plantas, puentes, carreteras”, marcó el miembro del GEDC.

La Ingeniería Química es la aplicación de la ciencia, en particular química, física, biología y matemática, al proceso de convertir materias primas o productos químicos en productos más útiles, aprovechables o de mayor valor. Se dedica al estudio, síntesis, desarrollo, diseño, operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que producen cambios físicos, químicos y bioquímicos en los materiales. También, se ocupa de investigar, diseñar o desarrollar nuevos materiales y tecnologías, de la manera más eficiente, económica y ambientalmente sustentable.

Si bien por la cantidad de estudiantes no se las puede poner al mismo nivel que las anteriores, Oliveto también explicó que la Ingeniería Naval, Textil y Aeronáutica son carreras con “un grado de empleabilidad pleno, porque hay pocos profesionales. Si bien son pocos postulantes, todos tienen pleno empleo”.

¿Escasean ingenieros en Argentina?

Por otro lado, ante la pregunta de si escaseaban ingenieros en Argentina, Oliveto consideró que sí, que “la tasa de egresados es más baja de lo que debería ser”.  De todos modos, en cuanto a la Regional Buenos Aires, marcó que esa tasa se mantuvo constante en los últimos 5 años. A pesar de los esfuerzos de aumentarla. 

Un ingeniero cada 4 mil habitantes y alrededor de 10 mil graduados por año es la meta que se propuso en 2012 el gobierno nacional. Con ese objetivo, se lanzó ese año un Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros (PEFI) de cara a lograr ese objetivo en 2020. Las últimas cifras (2018) dicen que estaríamos a 800 graduados de cumplirlo y, además, es una de las carreras más elegidas por los nuevos estudiantes. 

Pero si bien ingresan alrededor de 44 mil estudiantes por año, sólo se reciben cerca de 9.200 ingenieros, representando sólo el 7% del total de egresados universitarios del país”, de acuerdo a los datos del Gobierno.

“Creo que el motivo por el cual escasean ingenieros tiene que ver con cuestiones más profundas, como es el tema de la enseñanza media, de la generación de vocación científica y tecnológica. Tendría que haber una política más completa en ese sentido”, cerró Oliveto.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter