A lo largo del tiempo, los estudiantes de ingeniería o ingenieros se ven expuestos a afirmaciones sobre su perfil que impiden el acercamiento de muchos a la profesión. Cuáles son esos prejuicios y por qué son falsos.
“Los ingenieros son estructurados”. “Todos los ingenieros son muy buenos en matemáticas”. “Los ingenieros son muy cerrados de pensamiento”. Estas forman parte de las mil y una frases que surgen de la boca de las personas para definir, etiquetar y hablar sobre la profesión que hoy cuenta con vacantes disponibles, pero con una oferta escasa. Ya sea destinado para estudiantes o los que ejercen la profesión, la ingeniería (como muchas otras carreras) ha sido la mira perfecta para crear mitos y creencias sobre su mundo.
Calificada en la mayoría de los casos como una carrera difícil y compleja, la propia ingeniería busca romper con los prejuicios creados y asentarse como una gran oportunidad. Sobre todo para aquellos que, dubitativos y a un paso a seguir la profesión, no den marcha atrás por las creencias limitantes que surgen en base a prejuicios y experiencias propias. A continuación, cuatro mitos de la materia para deshilachar y encauzar la profesión hacia una nueva dirección.
Los ingenieros son muy buenos en matemáticas
Este, sin dudas, es uno de los mitos más antiguos y comunes dentro de la ingeniería. Al ver que abundan los contenidos matemáticos, se tiene la creencia de que son verdaderos especialistas. Pero, a decir verdad, no todos tienen la misma capacidad para resolver cuestiones aritméticas o de álgebra. Muchos de ellos tuvieron que luchar y ser perseverantes a la hora de estudiar o pasar las primeras pruebas. Más allá de que los dedicados a la ingeniería pueden tener un pensamiento lógico y estructurado, que los ayuda a resolver estos problemas, esto no quiere decir que hayan nacido con la habilidad de comprender los números con facilidad.
Los ingenieros son estructurados, por ende, no son creativos
La estructura no moviliza la creatividad. Que los ingenieros tengan un pensamiento más ‘estructurado’ o ‘esquematizado’ con respecto a las cosas, no quiere decir que no tengan capacidad creativa. La constante búsqueda a la hora de resolver problemas, convierte a la ingeniería en una de las profesiones más creativas ya que, ante un mismo conflicto, genera la capacidad de encontrar una gran cantidad de soluciones posibles. Así es como los ingenieros adquieren una perspectiva mucho más amplia que les permite encontrar resoluciones originales que solo están a su alcance. Por otra parte, la costumbre de entender cómo funcionan las cosas e ir en busca de respuestas más simples a los conflictos más grandes, fomenta en ellos una mente mucho más creativa.
La ingeniería es una profesión de hombres
El tiempo, los casos ejemplares y los cambios culturales fueron los encargados de romper con este mito. Pese a ser mayoritariamente los hombres los dedicados a la ingeniería, la presencia femenina siempre estuvo ahí con la aparición de grandes ingenieras que marcaron la historia: Edith Clarkem, la primera mujer en graduarse de una maestría de ingeniería eléctrica en el MIT; Margaret Hamilton, quien llevó al Apolo 11 a la Luna; Sarah Matter, una mujer estadounidense que en 1845 inventó el periscopio; o María das Graças Silva, la ‘dama de hierro’ de Petrobras. Estos, como otros más, son claros ejemplos de que la mujer siempre estuvo presente en el ámbito de la ingeniería y que, si bien sigue constituyendo a la minoría, siempre se destacó en la materia.
Los ingenieros no tienen habilidades de dirección porque son muy operativos
Al pensar que los ingenieros, en su mayoría, cumplen un rol más que nada ’operativo’ en las empresas, muchas personas creen que ellos no son capaces de llevar adelante equipos de trabajo y tener un liderazgo ejemplar. Pero esto es erróneo ya que, en la actualidad, su pensamiento estructurado y capacidad de análisis son valorados y presentan grandes oportunidades para las vacantes de gerencia y dirección. Sumado a esto, los que forman parte de la profesión están incorporando cada vez más entre sus currículos, herramientas de inteligencia emocional y de liderazgo que, combinadas con sus características, llevan a cabo la dirección efectiva de distintas compañías. ENAP, TASA Logística, Xerox y Gas Natural Fenosa son algunas de las empresas dirigidas y encaminadas por ingenieros que desarrollan su liderazgo único y trascendental.
Aún no hay comentarios