9 de cada 10 personas la necesitarán durante su vida, para ellas, un familiar o para un amigo cercano. Donar sangre puede salvar hasta seis vidas. Cómo y por qué este gesto puede significarle un gran cambio a las personas. Datos, cifras y propuestas para concientizar.
Para salvar una vida, no hace falta ser un superhéroe o realizar acciones extraordinarias. A veces, con poner el brazo, basta para hacerlo. La donación de sangre es un acto de generosidad que puede salvar hasta seis vidas. Su llegada a quienes más lo necesitan depende pura y exclusivamente de los voluntarios que, de manera desinteresada, aportan 450 ml (aproximadamente el 8 al 10 % del volumen sanguíneo total que circula en el cuerpo) de su sangre.
¿Por qué es importante donar? “El cuerpo humano es el único capaz de producirla, no se fabrica. Si no ponemos el brazo y el corazón y la donamos 2 o 3 veces al año, no hay sangre para atender a quien la necesite”, responde a POST, Silvia Arreghini, presidenta de la Asociación Civil Dale Vida, organización que tiene como finalidad informar y alentar a las personas a convertirse en donantes voluntarios y habituales de sangre.
Los números avalan lo dicho por la experta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida. Frente este porcentaje, la necesidad de voluntarios se ve a la vista. Si solo el 3% por ciento de la población fuese donante voluntario y habitual -confirma otro estudio de la entidad- el sistema de salud podría autoabastecerse.
La donación en Argentina
De acuerdo a datos ofrecidos por la Superintendencia de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, el país cuenta hoy con 26 donantes por cada 1000 habitantes. Para alcanzar y cubrir las necesidades del país se precisan 5000 donaciones diarias en el país o, si del 3 al 5% de los ciudadanos concurre a donar 2 veces al año, se cubre el 100%.
La pandemia del Covid-19 trajo grandes consecuencias para los Servicios de Hemoterapia que les provocó un descenso significativo de donaciones. Según la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología y Terapia Celular en Argentina se redujo hasta un 80% las donaciones de sangre. Actualmente la baja es de un 30 a 50%, mientras que las donaciones voluntarias representan solo un 40% el nivel nacional.
El sistema de donación por reposición, en el que donan sangre en su inmensa mayoría familiares y amigos de los pacientes que con urgencia la necesitan, es la que predomina y subsiste hasta hoy en el país. Según revela Arreghini esto supone una “gran dificultad por falta de conocimiento del tema, lejanía de los lugares de origen y presión ante la emergencia. Esto atenta contra la seguridad de la sangre a transfundir y la falta de previsión en la reserva de la misma”.
“Actualmente el país no cuenta con un modelo de donación de sangre voluntario suficiente para satisfacer la demanda, entre 35% y el 40% proviene de donantes voluntarios y habituales por lo que el sistema, aún hoy, se apoya en gran medida en los familiares de quienes la necesitan de manera urgente”, agrega.
Entre los motivos de esta realidad, la presidenta de Dale Vida afirma que se adjudica “a la falta de información y de campañas sostenidas en el tiempo para formar conciencia en la sociedad sobre la importancia de esta acción solidaria”. A esto -agrega- se encuentra también la insuficiente cantidad de oportunidades “para realizar el acto de donar que tiene que ver con los horarios acotados, las distancias a los centros de donación y la exigua cantidad de jornadas externas que se realizan aún hoy como prácticas aisladas de algunas instituciones, en empresas o en la vía pública”.
Iniciativas para difundir
Así es como comienza el desafío de hacer que la sangre esté esperando al paciente y no el paciente a la sangre. El propósito de Dale Vida, junto a otras instituciones como Cruz Roja, buscan alcanzar el mayor grado de llegada a la población en general para que acceda a la información y facilitar el acceso a la donación, propendiendo así al cambio cultural.
“Hoy se comunica desde las redes sociales y ahí está puesto el foco para fortalecer la sensibilización y concientización sobre la importancia de la donación de sangre. También se brindan charlas por distintas plataformas digitales, para colegios, empresas y organizaciones”, comparte Arreghini.
Por otro lado, para facilitar la predisposición y la donación voluntaria de sangre, la organización hace provecho de la tecnología y creó la aplicación ‘Dale Vida’: “Esta permite desde el teléfono celular geolocalizar a la persona y brindar los lugares más cercanos de donación, horarios y direcciones de los distintos Hospitales. Brinda información e involucra al donante con la causa. Están mapeados todos los hospitales públicos del país. Por el momento es solo para Android y en breve para Iphone”, detalla.
Por su parte, la organización humanitaria Cruz Roja Argentina, realiza colectas externas de sangre, en diferentes instituciones, empresas, espacios públicos de la comunidad. Estas campañas tienen el objetivo de brindar a las personas interesadas en donar sangre, la posibilidad de hacerlo en su lugar de trabajo o espacios públicos cercanos al lugar donde se encuentren, en un clima más familiar y distendido, y sin necesidad de trasladarse al Servicio de Hemoterapia de un Hospital, Clínica o Sanatorio.
Hasta ahora se han llevado a cabo campañas: en Vial Costero, Clubes, Parroquias, Iglesias, Escuelas Espacios Públicos de la Provincia de Bs.As. (Vicente López, Quilmes, La Plata, San Andrés. Santos Lugares, Chivilcoy) CABA, Santa Fe, San Juan, San Rafael, Mendoza, Paraná (pcia de Entre Ríos) San Juan, Comodoro Rivadavia (Chubut) Ushuaia (Tierra del Fuego) entre otras. En total, se acercaron casi 1000 personas a donar, superando las expectativas de recolección de sangre.
Empresas donantes
En busca de seguir fomentando la donación de sangre numerosas compañías se unen a la causa para no solo promover en las personas que forman parte de la organización sino también a todos los ciudadanos. Tal fue el caso de Santander que, junto a la Cruz Roja, llevaron a cabo una campaña de donación de sangre en 22 puntos del país del 19 al 24 de Abril. Esta tuvo como finalidad promover la donación voluntaria de sangre que se vio afectada y reducida por la pandemia por COVID-19. Como resultado 867 personas donaron sangre en los distintos puntos del país y otras 40 se anotaron como donantes de médula ósea en Salta.
“Nuestro objetivo es fortalecer la promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre, concientizando a la población acerca de la generación de cambios que conlleven una cultura ciudadana relacionada con estilos de vida saludable, responsabilidad comunitaria y como resultado final lograr incremento en la donación voluntaria y habitual de sangre”, afirma a POST, Cintia Tardío quién llevó adelante la campaña en nombre de Santander Argentina.
A su vez, el doctor Diego Tipping, presidente Cruz Roja compartió: “En Argentina, se realizan diariamente unas 4.000 transfusiones, aproximadamente 1.000.000 al año. La donación de sangre es totalmente segura y no tiene consecuencias en la salud del donante, se usa material descartable y se realiza bajo control médico”.
Así es como, sin poder fabricarse en ningún lado y a la espera de voluntarios, Argentina se une para fomentar el gesto de donar sangre o, mejor dicho, de donar vida.
Aún no hay comentarios