Economía del Conocimiento: que es y por qué tiene potencial para tus negocios

Por Equipo Santander Post | 05-08-2020 | 5 min de lectura

“La Economía del Conocimiento hace referencia a aquellas industrias que toman el aporte del conocimiento para generar valor en sus procesos y en la calidad de sus productos y servicios. Cuando se hace referencia a esta industria, generalmente se incluye: software, tecnología, investigación y desarrollo, nanotecnología, inteligencia artificial, Internet de las Cosas, Ingeniería Industrial, entre otros aspectos que están englobados en la industria 4.0”, define César Etchebarne, Director de Operaciones de Napse Sur, en conversación con POST.

A su vez, Pablo Retes Rojas, Director Comercial de Banca, Salud y Educación en Snoop Consulting, se enfoca en los profesionales especializados detrás de este mundo y declara que la Economía del Conocimiento se apoya en el uso intensivo de tecnología “requiriendo capital humano altamente calificado”. En esa línea, dice: “Crea valor agregado en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación participa y los recursos humanos con formación en STEM (carreras basadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) son clave en su desarrollo”.

 

Su potencial

Hoy, según varios estudios, la Argentina es uno de los diez países con mayor potencial en este rubro. En 2018, por ejemplo, alcanzó exportaciones por US$ 6.000 millones y en la actualidad representa el 0,4% de las exportaciones mundiales, según datos de PwC. A su vez, según estimaciones de 2019, la economía del conocimiento representaba el 22% del PBI del país y, de acuerdo con la mirada de los expertos, esta industria podría alcanzar entre un 25 y 30% de incidencia en años venideros. Es decir, el desarrollo de estas tecnologías y el personal especializado produce grandes beneficios no solo para la industria en sí sino para varias de ellas.

Desde la mirada de Etchebarne, la Economía del Conocimiento es ‘cross’ en todos los otros sectores, además de los previamente mencionados. Esta misma, asegura, podría generar “una gran cantidad de empleos de calidad basados en procesos cognitivos y no rutinarios”, como así también “brindar productos y servicios de mayor calidad; además de posicionar al país y su talento frente al mundo”. Es decir que, fortalecer áreas estratégicas relacionadas “va a llevar a ventajas competitivas a toda la economía”.

 

En búsqueda de una Ley

Para potenciar justamente esta industria, la Argentina debate desde hace varios años la llamada ‘Ley de la Economía del Conocimiento’. En 2019, un proyecto de ley fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados y por prácticamente todos los miembros de la Cámara Senadores. Sin embargo, a la hora de ser reglamentada, el Gobierno Nacional decidió en 2020 que sea nuevamente tratada.

No se discute la necesidad de generar un régimen de fomento para el desarrollo de software, producción audiovisual, biotecnología, bioquímica, industria agropecuaria y robótica, entre otros mercado. Pero sí cómo hacerlo, qué tipo de incentivos, qué requisitos hay que cumplir para ser favorecido.

“La ley en sí apunta a otorgar beneficios impositivos a las empresas del sector, menores costos laborales, reducción del impuesto a las ganancias, fomento a la creación de nuevas empresas y estabilidad fiscal”, comparte en una entrevista a POST, Retes Rojas. Con su reglamentación y su puesta en marcha -agrega- se espera que se “dupliquen los puestos de trabajo y se multipliquen por 2.5 las exportaciones del sector”, decía el experto en ocasión del primero proyecto.

Pero más allá de los beneficios, el Director Comercial de Banca, Salud y Educación en Snoop Consulting, declara que la norma genera obligaciones, “ya que es una promoción y no un subsidio”. Esto significa -amplifica- que hay que “cumplir con certificación y calidad, invertir en I+D (investigación y desarrollo) y exportar. Se trata de un trade off (compensación)”. Sumado a esto, remarca que existe una problemática de fondo que es, nada más y nada menos, que la escasez de recursos: “La transformación digital genera más demanda sobre recursos especializados en informática, además de otras áreas que también tienen vínculo con ella, como data scientists, estadística matemática y otras similares. Por eso es importante que este punto sea considerado para proveer de suficiente talento a las empresas”.

 

¿Para emprendedores?

La Economía del Conocimiento no se da, en principio, de manera aislada solamente para las pequeñas y medianas empresas. También, buscaría ser una oportunidad para nuevos emprendedores que, inmersos en la materia, se potencian con la fórmula tecnología-conocimiento. En agosto de 2020, el Congreso debatía en comisión sobre qué tipo de beneficios dar a las empresas jóvenes a los profesionales independientes. El nuevo proyecto de ley puede descargarse aquí.

“La Economía del Conocimiento promueve un ambiente que favorece a la creación de empresas a partir de las nuevas tecnologías y la innovación en muchas áreas, no solo en informática: genética, medicina, agricultura, diseño, entre tantas otras. Y en ese sentido, abre la posibilidad de que emprendedores de todo tipo puedan convertir el conocimiento en productos”, explica el Director de Operaciones de Napse Sur.

Por su parte, en sintonía, para el ejecutivo de Snoop Consulting, la industria es un nuevo generador de emprendedores porque “aporta herramientas para que estos recursos especializados puedan brindar su talento a numerosos sitios de forma remota”. En el debate de 2020 estará por verse los requisitos de ingreso al régimen de promoción, ya que podría no beneficiar directamente a pequeñas empresas o profesionales.

Como cierre, Retes Rojas destaca la capacidad de los emprendedores argentinos para aprovechar la explosión de oportunidades que las nuevas tecnologías traen: “En Argentina, esto es un movimiento casi natural, porque el país cuenta con profesionales de talento, creatividad y altos recursos, que de forma innata emprenden y construyen soluciones sin tener el 100% de las veces de las herramientas específicas. Eso motoriza el espíritu emprendedor”.

1 comentario

  1. Fernando dice: 2021-08-13

    Yo en desarrollo de software veo una gran escasez de talento en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter