Educación Financiera: un medio clave para conseguir una sociedad más inclusiva

Por Equipo Santander Post | 19-11-2020 | 3 min de lectura

En el marco de la semana global del emprendedurismo y hasta el 20 de noviembre, Santander realiza la semana de la Educación Financiera, una práctica que permite dotar a los individuos de autonomía e independencia potenciando su autoestima y ambición y mejorando en consecuencia la inclusión social y calidad de vida de los ciudadanos, según apunta un informe de PwC. 

Pero, ¿cuál es su objetivo? De acuerdo con el mismo documento, la Educación Financiera es una herramienta básica para el progreso y crecimiento inclusivo y económico de los países tanto a nivel individual como empresarial.

A nivel local, por ejemplo, un informe del Banco Central destacó que en el segundo trimestre del año se abrieron 4,8 millones de cuentas bancarias en pesos, lo que implicó un crecimiento del 10%. Gracias a estos resultados, la Argentina trepó al cuarto lugar en un ránking sobre los países emergentes con mayor inclusión financiera elaborado por la revista The Economist. 

Sin embargo, por otro lado, una encuesta de CAF –banco de Desarrollo de América Latina, expone a la Argentina con un puntaje de Educación Financiera de 11,5, lo que la ubica en el puesto 37 de 39 economías medidas. 

Si bien el informe apunta que los argentinos se identifican con el cuidado del dinero, con pagar las cuentas a tiempo y muestran un conocimiento teórico sobre la inflación, los mayores desafíos en Educación Financiera están en la población de nivel socioeconómico más bajo y, sobre todo, en quienes tienen menor nivel de estudios. 

El aporte de Santander 

Santander apunta a, mediante la enseñanza de conceptos financieros, ayudar a las personas a tomar mejores decisiones sobre cómo administrar sus recursos contribuyendo así a la seguridad y protección de sus finanzas.

La Educación Financiera es una de las bases de la agenda de Banca Responsable de la compañía. De esta forma, se busca alcanzar diferentes objetivos: hacer más comprensibles los conceptos económicos, reducir las asimetrías de información entre clientes y proveedores de servicios financieros, proteger a los más vulnerables mediante enfoques específicos y apoyar la estabilidad de los mercados.

En 2019, se invirtieron millones de euros para formar a 579.000 personas a través de 54 iniciativas de Educación Financiera en los países en los que el Grupo opera.

Ahora, con talleres, charlas y conversaciones con diferentes referentes, la Semana de la Educación Financiera de Santander, del 16 al 20 de noviembre, recorrerá temas como la economía familiar y el presupuesto con foco en barrios populares; el ecommerce para microemprendedores; la inclusión financiera post Covid-19 (19/11) y cómo emprender con perspectiva de género (20/11). Los eventos son gratuitos y abierto para todas las personas que quieran participar.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter