Educación y tecnología: innovaciones para una nueva forma de educar

Por Equipo Santander Post | 22-01-2021 | 7 min de lectura

La llegada repentina de la pandemia reveló la importancia del uso de las tecnologías en las aulas. Cuáles son las últimas innovaciones que se incluyen en las instituciones y por qué la robótica puede transformar para siempre el sistema educativo.

La tecnología y la educación dejaron de ser meros extraños entre sí. La incorporación de la primera en la segunda es inminente en la actualidad y ya no hay vuelta atrás en el sector que ya no hace ‘vista gorda’ a la innovación. La llegada del Coronavirus no solo aceleró los procesos tecnológicos en los sistemas educativos, sino que también dio a luz la ausencia de una en la otra en el país.

Para entrar en contexto, Ivana Templado, economista e integrante del equipo de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) ofrece datos que recolectó en la investigación que realizó durante la pandemia. Templado comparte que, de acuerdo a datos del operativo “Aprender” sobre el acceso a la tecnología en la escuela, el 76% de los estudiantes del nivel primario del sector estatal dice tener posibilidad de usar computadora en la escuela, mientras que el porcentaje sube al 84% para el sector privado. 

Con este alto porcentaje -aunque el promedio a nivel país difiere mucho entre provincias- la pregunta ahora es ¿qué tan bueno es el uso de esas tecnologías? Para Templado tener acceso y hacer buen uso de la tecnología “no es lo mismo” y afirma que para evaluar esto último, los operativos ‘Aprender’ recurren a la autopercepción que tienen los estudiantes respecto a cuán bien se desenvuelven con tareas digitales. 

Así es como define que hoy, a los estudiantes, según los ‘Indicadores de Coyuntura’ de FIEL de agosto 2020, las tareas que les resultan más fáciles están relacionadas con editar fotos o imágenes o con la transferencia de archivos entre dispositivos. Pero, a la hora de hablar sobre el desarrollo de actividades intrínsecamente digitales como la programación o el trabajo con planillas de cálculo, “presentan mayores niveles de dificultad”.

Razones de su implementación

Puesto sobre la mesa el contexto, es hora de entender para qué y porqué se incorpora tecnología en la educación. Para Gastón Jeger, responsable del Desarrollo Pedagógico de Equipo Rasti de Robótica y Educación, las nuevas tecnologías “son herramientas que nos permiten vincularnos y desarrollar otras formas de conocimiento, capacidades y habilidades, cada vez más fundamentales en el mundo de hoy y en el de mañana”.

Específicamente en el ámbito educativo, Templado explica que, para los alumnos, el beneficio está en el hecho de “poder adquirir capacidades que van a necesitar para desenvolverse tanto en trabajos o estudios posteriores como en las actividades cotidianas”. Por su parte, para Matías Scovotti, CEO y cofundador de Educabot, una empresa que promueve la educación tecnológica, estas nuevas herramientas, “sitúan a los niños en un rol protagónico, donde son los encargados de desarrollar conocimiento a través de sus ideas”. De esta manera, agrega, permiten romper “con aquellos núcleos duros y arraigados de la educación, tal como romper con un tiempo y espacio únicamente físico y expandir los horizontes del aula, resignificar la relación del docente y el alumno, y llevar a cabo aprendizajes contextualizados relativos a la coyuntura actual”.

“El modelo “Flipped Classroom” (Clase Invertida) modifica el paradigma tradicional de distribución del tiempo y transfiere determinados procesos de aprendizaje fuera del aula”. 

Todos estos cambios no se dan únicamente con la mera presencia de tecnología. Para eso, es necesario la incorporación, también, de un proyecto pedagógico. Sobre esto, Templado afirma que, para realizar una buena transformación, es necesario una “renovación pedagógica integral” y no solo la inclusión de la tecnología en la educación: “En realidad esta última, se asume como parte ineludible de la currícula y de la formación de los estudiantes. Pero también incluye la capacitación y formación de los maestros para incorporar la tecnología al día a día de la educación”, aclara.

Lo que se viene

Así es como empiezan a nacer nuevos formatos y modalidades. Una de ellas son las denominadas “Flipped Classroom” (Clase Invertida). El CEO y cofundador de Educabot explica que este modelo “modifica el paradigma tradicional de distribución del tiempo y transfiere determinados procesos de aprendizaje fuera del aula”.

En este formato se estimula a que los alumnos dispongan tiempo por su cuenta para consumir contenidos, para luego facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. “En concreto, esta metodología invita a potenciar el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades en clase, aplicadas a los conocimientos adquiridos previamente en casa con material diagramado por el docente”, aclara el propio Scovotti.

Esta dinámica encaja hoy en el contexto de escolaridad mixta para prevenir la propagación del virus. Su desarrollo e implementación, permite la apertura a nuevas innovaciones como, según revela el CEO, “las mochilas virtuales en donde cada alumno pueda tener espacio de almacenamiento digital y así minimizar los objetos que se trasladan físicamente; la corrección digital para hacer un seguimiento detallado del alumno; o las videollamadas para quienes no pueden asistir presencialmente”.

La robótica en auge

Con todo esto, se afirma entonces que el acceso a internet o a una computadora, no son suficientes para realizar una gran revolución tecnológica en las escuelas y con ella, los verdaderos cambios en la educación. Son las nuevas tecnologías y los contenidos que ellas traen, lo que marcará el antes y el después. Por eso, nacen distintas iniciativas de empresas que fomentan su desarrollo e implementación.

Un ejemplo, es el vínculo entre la compañía de juguetes RASTI y la editorial Santillana que, juntos, lanzaron una propuesta de robótica educativa. El objetivo de esta alianza en Argentina es proveer a los colegios con libros escolares Modoblock, plataformas digitales y equipamiento de robótica. Se trata de la primera propuesta pedagógica argentina sustentada en tres formatos: libros, contenidos digitales (que incluye software de programación) y equipamiento Rasti (hardware).

Fue en la Comunidad educativa RASTI, donde se gestó la iniciativa. Sobre el espacio, Juan Manuel Zamora, responsable de Desarrollo comercial y de alianzas del Equipo Rasti de Robótica y Educación, cuenta que el objetivo del mismo es crear un espacio para “retroalimentarnos con saberes, experiencias, creatividad y mucho espíritu colaborativo. Donde cada uno de los colegios usuarios de nuestros proyectos de robótica suma voluntariamente a sus docentes y profesores para compartir o recibir información vinculada a la robótica y a la programación en el ámbito educativo”, detalla. 

De esta manera la programación y la robótica empiezan a significar y ocupar un rol fundamental en la educación. Para Scovotti, ambas, “tienen una enorme contribución en contenido, en aprender sobre estas disciplinas en constante crecimiento, pero también hacen un aporte invaluable en el desarrollo del pensamiento crítico, la lógica computacional, el trabajo en equipo y las soluciones creativas a problemas reales”. 

Para el experto, a través de estas dos disciplinas, por ejemplo, también los chicos pueden “aprender a usar de manera activa y creativa la tecnología, además de solo consumirla como usuarios”. Bajo esta línea, finaliza que ellos se acercan a los lenguajes tecnológicos “desde el hacer, armando y desarmando, diseñando sus prototipos y proyectos”. Es decir, los alumnos conocen el funcionamiento y las complejidades de la tecnología “desde la propia experimentación”.

Con la conciencia de cambio y las tecnologías creadas, solamente falta el tiempo para que, la tecnología y la educación, se conviertan en una verdadera unicidad.   

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Digitalizar la empresa fomenta numerosos beneficios clave para su crecimiento. La conectividad ofrece oportunidades organizativas y culturales y está, cada vez más, ligada al modelo de negocio. En qué consiste y cómo desarrollar un proceso de transformación digital clave para tu marca.

Innovación 5 min
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter