Efectivo vs dinero digital, la actualidad de los medios de pago

Por Equipo Santander Post | 10-07-2020 | 5 min de lectura

La tecnología es la protagonista. Qué hacen las empresas para estar a la vanguardia de las formas de comercialización de la ciudadanía y cómo actúan los gobiernos.

Si hace 5 años te hubieran preguntado si creías que el dinero en efectivo iba a desaparecer, ¿cuál habría sido tu respuesta? Probablemente habrías dicho que no. 

Tampoco habrías podido predecir que una pandemia afectaría al mundo entero, como lo está haciendo el coronavirus, y obligaría a extremar cuidados que llevarían hasta intentar evitar el uso de billetes y monedas. 

Hoy la pregunta sobre la desaparición del dinero en efectivo resulta bastante frecuente. Los datos demuestran que muchos países ya llevan algunos años trabajando en la desaparición de este medio de pago, de las monedas y de los billetes que todos conocemos. 

La Argentina todavía está un poco lejos de esta situación, aunque el uso de dinero electrónico estará, inminentemente, por sobre el uso del físico. Quizás los cuidados de higiene personal que estamos tomando en estos tiempos también nos hagan tomar consciencia de que el papel no es lo más conveniente.

Hoy, efectivo para pagar

Pese a que, en los últimos años, los medios de pago digitales siguen avanzando, los argentinos continúan eligiendo el efectivo. Según una encuesta realizada por Fundación UADE y Voices!, el 82% de los argentinos dijo usar “siempre” o “casi siempre” el dinero físico para pagar. Por otra parte, el trabajo que tomó como base una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1000 personas de 16 años y más, a través de entrevistas personales como instrumento de recolección de datos, remarcó que en relación al nivel de bancarización, la mitad de la población (49%) dijo que opera con bancos mientras que la otra mitad (51%) no hace uso de éstos.

A esto, se suma el desconocimiento por parte de los usuarios con respecto a las tarjetas. Según el IX Informe de Tendencias de Medios de Pago, que presentó Minsait Payments, el 60,1% nunca utilizó su tarjeta de crédito para retirar dinero en efectivo del cajero automático. Entre ellos, el 44,3% desconoce la existencia de dicha posibilidad, reflejando el nivel de desconocimiento más elevado de la muestra de países. Por otra parte, el informe detalla que la Argentina es la segunda nación -después de Chile- con menor interés “respecto a la eventual participación de los gigantes tecnológicos como proveedores de servicios financieros”.

El eCommerce como impulsor de los pagos con tarjeta

Más allá de esto, el comercio electrónico o e-commerce ha hecho que las transacciones de tarjeta crezcan como la espuma. Cada vez más, los usuarios se sienten más cómodos al usarlas y han perdido el miedo a introducir sus datos bancarios en procesos de compra por Internet. Las garantías del e-commerce son uno de los principales puntos de foco donde las empresas han mejorado la ciberseguridad para evitar problemas y fraudes a sus clientes. Actualmente se pueden comprar cualquier producto en distintas plataformas, en 2 o 3 clicks, y recibir su producto en su casa en menos de 24 horas. Esto hace que el usuario pueda comparar de forma rápida precios en Internet, ahorrándole tiempo y dinero a su economía familiar.

Las nuevas tecnologías hacen que los medios de pago se vayan adaptando a las necesidades de los usuarios y cada vez es más habitual, ver a gente pagar con su teléfono móvil en la frutería, girar su smartwatch en el datáfono de una tienda de ropa o comprar unas entradas de teatro escaneando un código QR. Esto evita incluso llevar la cartera llena de tarjetas y ahorrarse el peso de las monedas tanto en los bolsillos como en la billetera.

Plataformas en Argentina y el mundo

El desarrollo de las tecnologías y el cambio (lento, pero inminente) del hábito de las formas de pagos de los consumidores, han provocado que numerosas plataformas surjan en Argentina (y sobre todo en el mundo) como alternativas al efectivo. Hacer compras online, transferir dinero, realizar el pago de distintos servicios son algunas de las opciones que ofrecen las distintas plataformas. 

En el mundo, ocurre algo similar. En España, por ejemplo, Bizum y Redsys son aplicaciones que cada vez más se extienden para facilitar a los usuarios la repartición de los gastos de una cena, de un evento o un viaje y devolverse el dinero unos a otros de forma electrónica. 

Asimismo, se distingue el trabajo de los bancos que buscan mejorar su plataforma abierta de servicios digitales financieros. Un caso es el de Santander Global Tech, que se enfoca en la compatibilidad con nuevos medios de pago como Samsung Pay, Apple Pay, Google Pay o Bizum e implementa medidas de seguridad para que todas las operaciones en los nuevos medios de pago sean 100% seguras.

Por otra parte, un país referente en la transformación de su economía -y que está dejando completamente de lado el dinero en efectivo- es Suecia. En la mayoría de sus comercios se pueden ver carteles de “No cash accepted”. Incluso en la mayor parte de las sucursales bancarias del país no se puede retirar dinero en efectivo, amparados por la legislación sueca que les permite esta operativa. Pero no todo es tan bonito, ya que existen muchos detractores que indican que, ante un bloqueo de las redes de operadores móviles, o eventos mucho más drásticos como una guerra bélica o conflicto internacional, los ciudadanos se verían sin medios para poder cumplir sus necesidades.

En definitiva, en un mundo cada vez más tecnológico, parece que las tendencias van hacia un menor uso del dinero en efectivo, aunque todavía quedan puntos que limar y muchos temas que tratar en los Gobiernos antes de tomar decisiones tan importantes para la ciudadanía.

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter