Emprendedores post-covid: 5 casos emblemáticos que hicieron de la crisis una oportunidad

Por Equipo Santander Post | 22-02-2021 | 8 min de lectura

Más allá de las dificultades por las que pasan las distintas industrias, la llegada de la pandemia también despertó la iniciativa de muchos para crear soluciones en medio de la tempestad. Cinco emprendimientos que marcaron el 2020 con sus aportes a la sociedad.

La crisis, también, trae nuevas oportunidades. El aluvión del Coronavirus en el mundo trajo grandes consecuencias pero, a la vez, grandes iniciativas. En busca de aportar soluciones a las nuevas problemáticas de la sociedad, numerosos emprendedores crearon y materializaron sus ideas en emprendimientos que hoy luchan contra las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia de la Covid-19.

En el 2020 se desarrolló la iniciativa ‘Santander X Tomorrow Challenge’, una convocatoria global a emprendedores que aportan su grano de arena al mundo con propuestas innovadoras que enfrentan las secuelas del virus. A lo largo de las seis semanas, 1200 startups de todo el mundo presentaron sus ideas, de las cuales 20 resultaron ganadoras. 

A continuación, POST comparte 5 de los emprendedores más destacados y ganadores de la categoría Re-Work, cuyas iniciativas buscan reducir el desempleo y reubicar el talento tras la pandemia. Esta sección, recibió 490 proyectos y supuso el 22% del total de proyectos presentados

A continuación, los casos más emblemáticos: 

1) Connecting Visions: 

Fue uno de los proyectos ganadores. Se definen como los ‘personal shoppers’ de la consultoría: el cliente expone sus retos de negocio y el presupuesto y ellos se encargan de encontrar el mejor talento y la mejor tecnología. Sus clientes son compañías de todos los tamaños, aunque se centran especialmente en las pymes que buscan alternativas a la consultoría tradicional.

Sofía Medem y Gonzaga Avello, fundadores de Connecting Visions, creen que “la crisis de la Covid-19 está dejando mucho talento disponible en el mercado y queremos asegurarnos de que las empresas (corporaciones y pymes) tengan acceso a ese talento. Es una situación en la que todos ganan: las empresas necesitan recursos talentosos que les ayuden a resolver sus desafíos comerciales y los talentos senior pueden aprovechar su experiencia agregando valor desde el primer día, al mismo tiempo que se mantienen activos en el mercado laboral.”

Sobre el rol del emprendimiento en la batalla contra el coronavirus, Sofía afirma que es clave “para mantener y crear empleo en cualquier momento, pero especialmente en situaciones como la actual, en la que tantas personas están perdiendo su trabajo, es fundamental para la sociedad”. Los modelos de negocio “heredados” -agrega- se vuelven “obsoletos, pierden competitividad frente a los nuevos modelos de negocio y, por lo tanto, necesitan reducir la ‘grasa’ en sus organizaciones”. De esta manera, detalla que sólo si los emprendedores lanzan nuevas empresas y son “lo suficientemente valientes” para probar nuevos modelos comerciales, “se puede crear empleo y surgir oportunidades de reubicación”.

2) Service Club

Es otro de los protagonistas de esta categoría. Esta empresa ha detectado una necesidad dentro de la industria de reparto, tanto la de delivery de comida como la de medicamentos y otros productos. La pandemia ha provocado que la industria del reparto aumente en un 200%. En estos momentos se necesitan más repartidores y mensajeros que nunca, pero la relación de estos trabajadores con sus empleadores ha sido tradicionalmente tensa. El objetivo de Service Club es resolver problemas de calidad usando “microaprendizaje”, tratando de mejorar la captación y retención del personal. 

Zeynep Demirbilek, CEO y fundadora de Service Club, es una apasionada defensora de los derechos de los repartidores: “Por mucho que la mayoría de las aplicaciones de entrega tengan tecnologías brillantes, nos olvidamos de algo: la entrega la realiza un ser humano. Las empresas de reparto deben invertir en su mano de obra y ofrecerles un entorno amable, inclusivo y culturalmente apropiado. Estas compañías tienen que ofrecer a sus mensajeros oportunidades para que desarrollen sus carreras. A partir de ahora, pueden hacerlo a través de Service Club “, aclara.

La compañía cuenta con la tecnología AI-PEM de Service Club, destinada a mejorar las habilidades de trabajadores poco cualificados evaluando el perfil psicológico de cada solicitante de empleo para emparejarlos con trabajos, no solo en función de sus capacidades, sino también de su personalidad y habilidades sociales.

3) WOKE 

Es otra de las startups ganadoras que busca convertirse en un ecosistema profesional para trabajadores por cuenta propia, como autónomos, emprendedores o pequeñas empresas. Su idea es dinamizar su talento, hacerles ganar experiencia y retorno económico, organizar su carga laboral y encontrarles espacios de trabajo accesibles. Su propuesta de valor es ofrecer a la comunidad de trabajadores independiente a las empresas, mayor seguridad y estabilidad a través de la vinculación con proyectos compatibles, herramientas de gestión y lugares de trabajo accesibles. 

El CEO de WOKE, Luis Fernando Gómez, explica cómo la pandemia ha afectado al desempleo y la reubicación del talento: “Nos ha hecho a todos dar un paso atrás y evaluar nuestra forma de vida, y si bien nos ha brindado la oportunidad de fomentar el cambio, también ha tenido un gran impacto en el empleo dada la incertidumbre de lo que vendrá”. Su enfoque -aclara- es “proporcionar la infraestructura adecuada para que prospere el trabajo remoto e independiente” y agrega: “Consideramos que el futuro del trabajo no atenderá a fronteras geográficas y dependerá de un software de gestión y promoción eficiente. No será necesariamente como ha sido, las personas ahora deben poder encontrar la diversidad y el crecimiento profesional a través de oportunidades en línea, mientras trabajan desde donde eligen o desde donde pueden”.

En ese sentido, para Gómez, el emprendimiento está desempeñando un papel fundamental para la economía global. “Los emprendedores resuelven problemas diseñando, desarrollando e implementando soluciones innovadoras que ayuden a un mercado específico y / o grupo de personas, que es lo que necesitamos ahora mismo. En nuestro caso, buscamos abordar el desempleo, que es probablemente la peor consecuencia clara del coronavirus, dado que no solo desencadena problemas añadidos a la salud, sino que genera un clima que precisamente, impide combatir correctamente el virus”. A menudo, los mercados no son justos para los productores, a quienes cobran mucho y pagan poco.

4) Sumá 

La compañía presenta una solución a esta situación ya que conecta a los agricultores familiares con compradores (hoteles, colegios, hospitales…), que son a su vez los principales clientes de la plataforma y a quienes se les efectúa un cargo por cada transacción realizada. Así, la oferta y la demanda en un mismo territorio se alinean con estimación de ingresos para el granjero y aprovisionamiento regular de alimentos de origen local para los compradores. 

Daiana Censi Leripio, CEO y cofundadora de Sumá, es nieta de agricultores del sur de Brasil que tuvieron que dejar sus tierras por falta de oportunidades. “Mi padre tiene casi ya casi 80 años y siempre me recuerda que, si tuviera la oportunidad, volvería al campo. Recordando siempre estas palabras, me gradué en Ingeniería Ambiental con el propósito de brindar una mejor calidad de vida de la gente del campo. Además, los titulares de los periódicos hablaban siempre de la corrupción que afectaba a los pequeños agricultores que, al desconocer las cambiantes reglas del mercado, siempre eran los que peor parados salían. Necesitaban herramientas y mi compañero, Alexandre de Avila, y yo, nos propusimos crearlas y entregárselas”.

Para Censi, el emprendimiento en América Latina no es una decisión que mucha gente vea como una oportunidad. “La mayoría de los emprendedores crean su negocio para sobrevivir al desempleo por eso, dotarles de herramientas, puede suponer un impacto social y una transformación muy importantes. Para nosotros, cada día es un gran desafío. Queremos cambiar los sistemas de distribución alimentaria de nuestro país para que los agricultores no estén tan desprotegidos. En cualquier caso, ya lo estamos haciendo con los medios de los que disponemos, y no hay para nosotros mayor alegría que ver como los que utilizan nuestra plataforma ya están aumentando sus ingresos”, sentencia.  

5) Taqe 

Es una plataforma de reclutamiento y selección digital que busca mejorar la empleabilidad juvenil y acabar con el gran obstáculo de encontrar trabajo por falta de experiencia. Para ello ponen el foco no en el candidato sino en las empresas y en la mejora de sus criterios a la hora de llevar a cabo sus procesos de selección. Taqe centra su estrategia en empresas que emplean a más de 5 personas al mes y cuentan con metodologías 100% digitales de asignación de perfil, pedagogía, gamificación e inteligencia artificial, entre otras.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter