Emprendedores valorados: los 5 argentinos reconocidos en el mundo por sus ideas

Por Equipo Santander Post | 23-03-2021 | 6 min de lectura

Entre los 100 proyectos elegidos por los premios Santander X Global Award aparecen emprendimientos del país que fueron destacados por sus ideas. Quiénes son y cuáles son sus aportes.

Cinco emprendedores fueron elegidos para formar parte del Top100 de los Santander X Global Award por sus propuestas innovadoras y diferentes. La iniciativa busca ofrecer un reconocimiento a los mejores emprendimientos universitarios y ser la prueba de que los estudiantes de todo el mundo cada vez tienen más ganas e ilusión de poner sus ideas en funcionamiento.  

Para Santander, los emprendedores son una de las principales respuestas a los desafíos que se enfrenta la sociedad. Es por tal motivo que, a través de su iniciativa, busca apoyarlos para materializar y potenciar sus propuestas y construir un futuro más inclusivo y sostenible.

Argentina, Brasil, Chile, España y México son los países de origen de los 100 proyectos que participaron en la competición. Once de ellas fueron seleccionadas como finalistas y disponían de unos US$200.000 en premios: US$50.000 a la mejor startup (proyecto emergente en etapas tempranas de su desarrollo) y US$150.000 a la mejor scaleup (proyecto de alto impacto que busca acelerar su crecimiento).

 

Los once proyectos finalistas tuvieron que presentar sus soluciones ante un jurado especializado durante la final. El premio de la categoría Startup recayó en los españoles BrainGuard, de la Universidad Complutense de Madrid. Su proyecto se basa en una solución digital capaz de predecir los ataques de migraña con un promedio de 25 minutos de antelación y con una precisión del 75%. Su objetivo es reducir el sufrimiento de las personas que padecen migraña y a su vez, mejorar el tratamiento actual y hacerlo más digital. Destacar que además fueron participantes del programa Explorer “Jóvenes con Soluciones” y que acaba de abrir la convocatoria de su XI edición. 

Y el galardón de la categoría Scaleup universitaria fue para los también españoles Rated Power, de la Universidad Carlos III de Madrid, que han diseñado pvDesign, el software líder en la nube que fusiona ingeniería y tecnología para maximizar el valor de las plantas fotovoltaicas y conseguir una oferta más económica, rápida y flexible que las firmas de ingeniería tradicionales. Con este proyecto ganaron la edición 2018 del programa Explorer.  

A continuación, uno por uno, los cinco argentinos destacados

Cell Farm

Cofundada por Sofia Giampaoli, Carolina Bluguermann, Diego Luzuriaga, Giuseppe Scionti, Cell Farm (Granja Celular) es la primera start-up de carne cultivada en América Latina que desarrolla un banco de células de vapor de las principales razas de vaca en Argentina. Sus productos son fiables ya que son de líneas celulares establecidas, en lugar de cultivos primarios tomados directamente del animal. La calidad en su material de partida fue la solución para escalar en la industria de la carne cultivada. 

A largo plazo, Granja Celular ofrecerá carne cultivada como ingrediente directamente a las empresas alimentarias. Colaborando con socios en el campo, Cell Farm resolvió numerosos desafíos técnicos para lograr el producto final. Citando a Buda, las cofundadoras comparten su aprendizaje con la experiencia: “Hay tres soluciones para cada problema: acéptelo, cámbielo o déjelo. Sino puede aceptarlo, cámbielo. Si usted no puedo cambiarlo, déjelo. No pudimos aceptar la forma en que estamos destruyendo el medio ambiente y cómo estamos tratando animales, así que decidimos cambiarlo”.

Ebers

Desde la Universidad Nacional de Córdoba, Facundo Noya, Capriccio Maria Florencia, Ignacio Perversi decidieron dar su aporte a las personas con diabetes. ¿Cómo? Con la prevención de las amputaciones en personas con dicha enfermedad. A través Ebers crearon un producto con validación científica que les ayuda a vivir una vida segura sin miedo a sufrir lesiones. La solución que proponen es la colocación de una plantilla “inteligente” en su zapato. Con asociaciones ya establecidas en los principales hospitales de Argentina, Chile y Brasil, su siguiente paso es desarrollar fuertes relaciones comerciales con los principales distribuidores médicos y vendedores. Previo a participar de esta iniciativa, fueron nominados también por Santander Argentina en ‘Emprendedor x’.

NANOTICA Agro

El principal objetivo de Matías Badano y Julio D. Laurenza, de la Universidad Nacional de San Martín, es lograr una agroindustria sostenible. Su idea se traduce en empoderar a los agricultores dándoles acceso a productos eficientes y a precios razonables de nanotecnología para que puedan reducir el uso de agroquímicos. “Nuestro negocio modelo es disruptivo y un poco como Nespresso. Proporcionamos a los agricultores con una máquina nanotizadora para mezclar nuestros productos de nanotecnología con sus productos comerciales habituales”, cuenta su cofundador Badano. 

Dentro de sus próximas metas buscarán aumentar el volumen de cápsulas para cada producto y cultivo. Ya sea por el precio y/o estrategia, la propuesta es favorable para los agricultores ya que colaboran con ellos en su proceso de I + D (Investigación y desarrollo). ¿Su mayor lección aprendida? “Crear un equipo con los valores que queremos promover en nuestro emprendimiento”.

Oda Biovajilla

Ser más respetuosos con el medio ambiente fue el principal objetivo de Oda Biovajilla. Desde ’UBA Emprende’, numerosos jóvenes se reunieron para crear una vajilla biodegradable de cáscara de papa, un producto de alto consumo en Argentina. Desde el emprendimiento, aseguran que tienen un gran potencial ya que crean productos que son atractivos tanto para consumidores únicos como para empresas. La placa de Oda se puede desechar directamente en el suelo, degradando en 30 días, y encaja perfecto en un desafiante mercado que produce desechos plásticos a diario. Su gran objetivo es cambiar la perspectiva de la industria y generar un impacto positivo en la vida diaria.

IDEME

Ideas Médicas (IDEME) tienen como objetivo encontrar nuevas soluciones a problemas médicos. Gianfranco Bianchi, Daniela Andres, Sebastian Villafañe y Mariano Paladino desarrollaron un sistema único, implementado en la etapa de diagnóstico de trastornos del movimiento, que utiliza sensores para el movimiento y el complemento de la experiencia clínica. Diseñado por ingenieros y neurólogos, los dispositivos miden los síntomas clínicos de la enfermedad de Parkinson mediante análisis de macrodatos y medidas. El método no altera el proceso del diagnóstico clínico, sino que las incorpora en un sistema de Inteligencia Artificial. ¿Cuál fue su mayor aprendizaje con la experiencia? “Conseguir un trabajo que te haga amar lo que haces” comparten desde Ideas Médicas.

Conocé el top100 aquí

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter