Flut Mapper, la historia de la app que previene inundaciones y fue premiada por la NASA

Por Equipo Santander Post | 23-04-2021 | 4 min de lectura

Pensada para entes gubernamentales e inversionistas, la propuesta ayuda a mitigar riesgos y daños por inundaciones, a predecir cuándo pueden ocurrir y tomar mejores decisiones frente al fenómeno natural. 

A través de un concurso mundial de desarrollo de aplicaciones impulsado por la NASA, Space App Challenge 2020, los mendocinos Wenceslao Villegas, Sebastián Calvera López, Julieta Porta y el guatemalteco Sergio Dubón, presentaron Flut Mapper, una app que apunta a estimar de manera fehaciente y precisa los daños producidos por inundaciones, uno de los desastres naturales presente en América Latina.

La NASA eligió a Flut Mapper como el mejor proyecto presentado entre 2600 concursantes de 150 países en la categoría “Euro Data Cube”, cuyo premio consiste en una invitación a Cabo Cañaveral y una licencia valuada en 5.000 euros para que puedan llevar adelante el proyecto a gran escala.

En diálogo con POST, Wenceslao Villegas, estudiante de Ingeniería en Sistemas en la UTN de Mendoza, contó que la idea de Flut Mapper se les ocurrió como una forma de utilizar y darle un sentido a todos los datos e informaciones que actualmente están disponibles en distintas agencias sobre el clima. Por otro lado indicó que, a la propuesta tecnológica, le pusieron “mucho énfasis en la cuestión económica, otra pata importante del proyecto”.

Las tres etapas de la app

Villegas describió que el producto consta de distintas “etapas o capas”. En una primera parte, lo que buscan es mapear las inundaciones a través de imágenes satelitales y así poder medir los daños en tiempo real de estos eventos. Después, estimar los daños económicos, algo extremadamente relevante ya que “las pérdidas económicas anuales que se generan debido a las inundaciones son más grandes que cualquier otro desastre natural que sucede en nuestra región”.

Por último, el objetivo según Villegas es diagnosticar y predecir estos hechos. “Se sabría no solamente qué pérdidas y qué respuestas son necesarias ante estas situaciones, sino cómo planificar mejor. Se podría llegar a simular un evento de inundación y evaluar si determinada planificación humana es eficiente o no, por ejemplo”, agregó.

Cómo funciona Flut Mapper

La aplicación funciona utilizando primero información satelital acerca del clima. A través de la misión Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) se procesan los datos para hacer una segmentación y una detección de la zona inundada y luego, se cruza esa información con datos de infraestructura crítica de la zona.

Villegas reveló que la idea de la aplicación es que, una vez que evolucione y se integren otras tecnologías, se utilicen los datos históricos para estimar y predecir ciertas características que sean indicativas de que un desastre de determinada magnitud puede suceder.

“Una vez que vos tenés esa dinámica, ya muy bien aprendida por tu algoritmo, podés simular qué pasaría si un desastre de tal magnitud azota a tal zona. También, simular los daños económicos y de infraestructura crítica, y así tomar decisiones para mejorar cómo vos desarrollás infraestructura y cómo respondés a esas catástrofes”, profundizó.

Según el equipo, las principales ventajas de Flut Mapper sería la capacidad de planificar mejor para mitigar riesgos y daños, ya sean económicos o humanos; predecir cuándo pueden ocurrir estos eventos naturales y, tomar mejores decisiones de respuesta en el momento del hecho. 

Además, aseguran que les serviría a entes gubernamentales que estén en estas ramas de acción o mismo a instituciones privadas que vean que sus operaciones se pueden beneficiar de esta clase de información.

El equipo

  • Sebastián Calvera, 23 años, de Mendoza, ingeniero mecánico en el Centro Atómico Bariloche.
  • Julieta Porta tiene 23 años, es mendocina y estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería en Dirección de Empresas, en la Universidad Juan Agustín Maza.
  • Wenceslao Villegas, 23 años, también de Mendoza, investigador en Grupo DHARMa de Inteligencia Artificial y estudiante avanzado de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional-Mendoza.
  • Sergio Dubon, 25 años, de Guatemala, ingeniero Químico y estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica Universidad Rafael Landívar.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter