Algunos aspectos sencillos para plasmar la perspectiva de género en la comunicación externa e interna de las organizaciones.
¿Cómo ser inclusivos? No es una receta, no es un manual ni hay una guía madre que sirva de musa inspiradora para el mundo corporativo. “Es un proceso que se tiene que dar puertas adentro, un cambio cultural”, explica Sara Di Tomaso, periodista y asesora en materia de género.
Desde la comunicación se puede bajar una línea institucional. Sin embargo, ésta debe ser un reflejo de lo que sucede puertas adentro de la empresa, sino se convierte en un mensaje vacío de contenido y carente de sentido.
“Lo más importante es la coherencia. En la comunicación interna y externa tiene que haber una unidad. Debo comunicar lo que realmente trabajo como compañía. No puedo comunicar algo que después, cuando miro puertas adentro, tengo un montón de huecos”, profundiza Di Tomaso, para quien la comunicación inclusiva no tiene valor si no va de la mano de una ampliación de derechos.
Por esto mismo, subraya que “la trazabilidad de la compañía tiene que estar dada en las acciones”. Eso es la coherencia -complementa-, “no se trata de comunicar la perspectiva de género para venderla como un producto”.
Comunicación ligada a la acción
Para la profesional, ser inclusivo o no serlo es una discusión vieja. Hasta preguntarse por qué hay que tener perspectiva de género es parte del pasado. “Es una pregunta vintage”, sostiene Di Tomaso, y agrega: “No nos debemos preguntar más por qué. Es un derecho”.
El mensaje que transmite la especialista es claro: la comunicación es importante cuando va de la mano con la acción. “Lo que vale son las acciones”, esgrime como bandera. Esto es, por ejemplo, “que haya paridad salarial y paridad en la ocupación de puestos jerárquicos”.
Según datos aportados por la consultora Mercer, se observa un aumento en la participación del género femenino en el nivel de Directores: respecto a la comparación a mediano plazo (2012 vs. 2019), existe una mejora en cuanto a la prevalencia de mujeres. Sin embargo, el nivel salarial de los hombres se encuentra por encima del nivel salarial de las mujeres, en promedio un 13%, ampliándose la diferencia especialmente en los niveles jerárquicos más altos.
Cómo ser inclusivos para comunicar
María Inés del Arbol, especialista y docente en redacción corporativa, pondera el hecho de dar visibilidad a lo diferente, de no discriminar y la idea de que, en la diversidad, aparecen las mejores ideas.
La licenciada comparte con POST un listado de ideas que pueden colaborar en la construcción. “¿Implican más trabajo, repensar nuestra escritura? Sin dudas. Pero como con todo aquello que vale la pena, hay que esforzarse”, sugiere.
Uso de colectivos y abstractos
- Una opción: Informamos que los tesoreros deberán revalidar sus conocimientos en seguridad informática.
- Otra opción mejor: Informamos que el equipo de Tesorería deberá revalidar sus conocimientos en seguridad informática.
- Juntos trabajamos por cambio.
- En equipo, trabajamos por el cambio.
Suprimir los artículos
- Estuvieron presentes en la reunión los representantes de cada sucursal.
- Estuvieron presentes en la reunión representantes de cada sucursal.
Uso de construcciones impersonales
- Bienvenidos al curso.
- Les damos la bienvenida al curso.
- ¿Quién será el primero en hacer una pregunta?
- ¿Quién hará la primera pregunta?
Uso de la palabra “persona”
- Los solicitantes de préstamos hipotecarios deberán reunir los siguientes requisitos: …
- Las personas solicitantes de préstamos hipotecarios deberán reunir los siguientes requisitos: …
Uso del adjetivo “cada”
- Todos los participantes recibirán una copia de la resolución.
- Cada participante recibirá una copia de la resolución.
Uso del infinitivo
- Es necesario que el usuario tenga una casilla de correo corporativa para acceder a la nueva plataforma.
- Es necesario tener una casilla de correo corporativa para acceder a la nueva plataforma.
1 comentario