Inmigrantes digitales: en tiempos de coronavirus, cinco tips para los abuelos

Por Equipo Santander Post | 03-06-2020 | 6 min de lectura

Brindamos consejos para los recién iniciados en informática: qué cuidados que hay que tener, cómo informarse sin caer en noticias falsas y cómo entretenerse en la web.

1. WhatsApp, para seguir comunicados y en familia

WhatsApp es una herramienta que dentro de un contexto de aislamiento y donde no está la posibilidad de juntarse, les permitirá a los adultos mayores seguir en contacto con sus familiares y personas cercanas. A través de esta aplicación se pueden enviar mensajes de textos (chatear), mandar y recibir imágenes, ubicaciones (dónde estamos), grabaciones de audio y realizar video llamadas. Esta última función, en la cual es posible comunicarse y ver al mismo tiempo a la persona con quien se está hablando, tomó mucha fuerza en las últimas semanas, con la posibilidad de hacer conferencias virtuales entre varios integrantes al mismo tiempo. 

Dato importante: el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una nueva línea automatizada de información y ayuda sobre el coronavirus a través de esta aplicación. El servicio, de uso gratuito, fue diseñado para responder preguntas del público sobre el Covid-19 y brindar asesoramiento rápido y oficial durante las 24 horas del día. Para contactar al chat de ayuda en WhatsApp, quien esté interesado deberá guardar el número [+54 9 11 2256-0566] en los contactos del teléfono y luego enviar un mensaje con la palabra “hola” para comenzar.

Esta línea de ayuda proporcionará asesoramiento oficial e información sobre temas como síntomas, prevención, diagnóstico y tratamiento del coronavirus, así como cuáles son los rumores ya desacreditados sobre esta enfermedad. Además, el servicio servirá para responder preguntas frecuentes y brindar consejos con el objetivo de que las personas ayuden a mitigar la propagación del coronavirus.

2. La importancia de contar con un antivirus

Ni bien se compra una computadora, una de las primeras cosas que se debe hacer es instalarle una protección antivirus, que es un programa que tiene como objetivo detectar o eliminar virus informáticos. Con el correr del tiempo y gracias al avance de los antivirus, se han logrado desinfectar archivos y prevenir los mismos de una infección. Hoy por hoy, es muy difícil utilizar internet sin estar ‘protegidos’. El consejo aquí, entonces, es buscar a un experto para que instale el antivirus que considere correspondiente. De esta manera, se podrá ‘navegar’ más tranquilo y, sobre todo, más seguro.

¿Qué pasa si la computadora se infecta con un virus? Posiblemente se pierdan datos importantes que no fueron guardados en backup, es decir, en otro lugar diferente a la computadora; el dispositivo comenzará a funcionar lento o directamente será imposible de utilizar; también está la posibilidad de que existan fraudes y robos de datos personales; etc. Señalando todas estas posibilidades la intención no es generar miedo, sino destacar la importancia de tener protegido nuestro ordenador.

3. A cuidarse de las noticias falsas

En primer lugar, es muy importante remarcar que a raíz de la expansión del coronavirus por el mundo comenzaron a circular varios audios e informaciones falsas en las redes sociales (sobre todo Facebook y Twitter) y WhatsApp. Por lo general, gran parte de este material no está chequeado y el único fin que tiene es generar más estrés, ansiedad y angustia en un momento bastante delicado. 

Al estar sumergidos dentro de la ‘era digital’, el contenido suele compartirse y viralizarse con gran rapidez, aún sin saber si es verdad lo que se transmite. Por eso, la primera recomendación que realizamos desde POST, sobre todo pensando en las personas mayores, es no darle entidad a ningún tipo de cadena de mensajes que se comparta por WhatsApp, ni tampoco a aquellos audios que cuenten cómo está el panorama en países como Italia, España o Estados Unidos, etc. En un contexto donde hay exceso de información, es preferible guiarse por las fuentes oficiales: recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud, el ANSES, PAMI, o los medios de comunicación tradicionales.

4. YouTube, para entretenerse

Hoy en día hay muchas formas de entretenerse en casa y pasar el tiempo: una es mirando películas y series, otra es escuchando música, aprendiendo nuevas recetas de cocina o mismo mirando tutoriales para darnos maña arreglando cosas del hogar. Para estas últimas tres opciones, YouTube resulta una red social ideal. ¿Por qué? Porque es bastante amigable para las personas mayores y muy sencilla de usar. Allí se pueden buscar videos de todo tipo e instruirse sobre cualquier tema que sea de su interés. Muchos usuarios utilizan Youtube para escuchar canciones que no encuentran en otros lados, como por ejemplo aquella música que marcó la época en otros tiempos. También están aquellos que usan esta red para aprender a hacer determinado postre o para saber cómo arreglar el picaporte de la puerta que se rompió. Como verán, la oferta es muy variada. Tan solo basta con escribir lo que queremos en el buscador, que se ubica en la parte superior.

5. Nunca revelar información personal por correo electrónico

Con respecto a este tema, es relevante que sepan las personas mayores que el banco nunca les pedirá datos personales o de acceso por correo electrónico. Hay mensajes que imitan a la perfección la imagen de los bancos y que incluso contienen enlaces que llevan a páginas web que parecen idénticas a la de la entidad bancaria en cuestión.

Esta práctica se denomina phishing y no es ni más ni menos que un intento de suplantación de identidad: los ciberdelincuentes se hacen pasar por una empresa, institución o servicio conocido y con buena reputación para engañarte y conseguir robarte tus datos privados, credenciales de acceso o datos bancarios. La mayoría de los casos de phishing se distribuyen a través del correo electrónico, ya que estas personas cuentan con un gran número de direcciones de email que han recopilado de diversas formas. Otra forma muy común es a través de los mensajes de texto.

El trabajo de Santander con Inmigrantes Digitales 

Santander Argentina trabaja junto a Inmigrantes Digitales, una empresa social de formación digital, en la que instructores con discapacidad motriz brindan talleres sobre herramientas y habilidades para el mundo online. Con el apoyo del Banco brindan capacitaciones a adultos mayores sobre medios bancarios digitales y educación financiera, cursos de marketing digital para microemprendedores y talleres de búsqueda laboral para adultos.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter